lunes, 28 de diciembre de 2009

A 15 AÑOS DE LA AUTONOMÍA



>¿Fe
de
ra
lis
mo?

¿Ve
ci
na
lis
mo?

¿Em
pleo?

¿Aus
te
ri
dad?

¿Solidaridad?

¿AUTONOMÍA BASTARDA?

La gente se movilizaba por un
proyecto de Distrito plural ,
autogestionado, federalista,
donde las necesidades y
prioridades se establezcan por
consenso. Se movilizaban por
un Municipio diferente como
concepción política.




Hace 15 años se definía, legislativamente, la creación
del distrito de Punta Indio, después de largas jornadas
de discusiones, debates, participación vecinal, política,
institucional… donde se comprometieron a sentar las bases
a través de un acuerdo fundacional, en cómo debería ser el
“nuevo modelo de municipio”, políticamente participativo,
federalista y ecológico.
Hoy, la visión fundacional de esta geografía política e
histórica se pone de manifiesto en los hechos, la memoria y
la organización.

MUNICIPIO ECOLÓGICO

Reciclar nuestra basura y no participar en sociedades donde la misma sea un pozo comunitario, son una estrategia para no quedar comprometidos a recibir grandes cantidades de basura urbana. Hacerlo es una decisión política pensada desde el Estado Municipal, en beneficio de su población y de las generaciones venideras.
Reciclar la basura es preservar el tesoro subterráneo del agua,
también es generar empleo y hacer docencia.



Uno de los puntos del acuerdo compromiso consignaba, “se propiciarán acciones conservacionistas del suelo y del medio ambiente, preservando la ecología, mediante la ejecución de un proyecto integral de protección natural compatible con otras explotaciones alternativas, estimuladas y formuladas por el Estado, de manera tal de cumplir el objetivo equilibrante entre la naturaleza y el medio de vida, como sustento económico productivo”.
Desde la Corriente 6D entendemos el medioambiente como un espacio dinámico que se encuentra en constante cambio por la acción de la naturaleza y también por la acción del hombre, quien modifica permanentemente las variables ambientales y no siempre lo hace con efectos positivos. El signo del modo de producción capitalista es, justamente, y cada vez más, la utilización indiscriminada de los recursos naturales y la transformación de los mismos en productos vendibles, sin importar demasiado los residuos o desechos generados en ese proceso.
Por otra parte la misma matriz del sistema exige el sostenimiento del consumo. El signo de esta premisa es lo descartable en forma de envases, pañales, bolsas, etc. Y a esto hay que sumarle la presión social de la población de los países centrales que hace que cada vez más las industrias contaminantes sean trasladadas a los países de la periferia.

Lo que hoy acecha a nuestro distrito son los residuos del CEAMSE, el negocio de la basura que el Estado terceriza sin criterio comunitario ni político, sólo económico y de mercado. Y participar del Consorcio significa abrir las puertas de nuestra geografía a los “rellenos sanitarios” de las grandes ciudades como La Plata. Si queremos ser un municipio ecológico debemos establecer el tratamiento integral de los residuos sólidos urbanos, partiendo desde el concepto inicial de minimización de los mismos (reducción), su aprovechamiento (reutilización) y su conversión en materia útil (reciclado), favoreciendo el empleo de materiales amigables con el medioambiente y el reemplazo de aquellos no biodegradables. Priorizando en este ámbito el concepto de “Costo Ambiental a futuro”.
Desde hace dos años la gestión actual se quedó en el amague, cuando debería ser su política de Estado, pero como “la construcción de la Planta de tratados local no está entre las prioridades de gobierno”, lo cual nos deja sin muchas opciones comunales.( Ver La Palabra N°1)

VECINALISMO




La sequía es una condición climática no deseada para la armonía de la naturaleza, pero es una gran aliada para la
conservación de los caminos vecinales de nuestro distrito.
Lo rural se vuelve una amenaza: por un lado, la poca
densidad demográfica nos hace propicios para la basura ajena, y por otro, los negocios privados de los oportunistas acechan las ventajas sin legislar. Como sucedió con los feed loot que iban a instalarse en los alrededores de la escuela N° 7, Colonia Martín Tornquist, tuvieron que organizarse los vecinos y presionar
por una reglamentación que no afectara la vida sana de los mismos.
Una vez más estaba amenazada la idea del Municipio
ecológico, pero la Banca Honoraria, una figura legislativa
autonomista para la participación del pueblo, fue la
herramienta para que la palabra de los vecinos se haga ley.





“El Nuevo Municipio fomentará permanentemente el concepto de VECINALISMO, como el instrumento dinamizador que convoque a la unidad de acción y principios comunes, para desterrar definitivamente el cruel privilegio de unos pocos, en detrimento de las necesidades y proyectos comunitarios de las demás localidades, que han sido desde siempre el monumento a la postergación”.

En este sentido, la gestión municipal paga y deslinda en manos de terceros un código de zonificación, sin considerar siquiera los proyectos locales ni los recursos humanos de la zona, que han presentado a lo largo de los años proyectos de planificación urbana e industrial.
Por otro lado, se proyectaba que “se garantizará en la fundación del nuevo distrito, el cumplimiento real y efectivo de los servicios de Salud, educación, vivienda, medios de comunicación y trabajo, en las localidades de La Viruta, Álvarez Jonte, Las Tahonas, Punta del Indio, Punta Piedra, Monte Veloz, Las Pipinas y Luján del Río, principios que deberán constar en todas las plataformas políticas”.
En cuanto a la salud, el modelo preventivo Indio Sano vino a federalizar la atención de la población en todos los pueblos del distrito, trabajando a través de agentes sanitarios en los hogares rurales, periféricos y urbanos. Esta metodología, combatida por las actuales autoridades de la Salud, renace ante los brotes epidémicos de gripe A y Dengue, cuya estrategia preventiva se sostiene a través de capacitadores y agentes sanitarios que multipliquen en la población una concientización capaz de neutralizar los efectos de esas enfermedades. Obviamente, la labor se traslada a los espacios escolares para masificar la bajada, pero si no hay un sostén político y una decisión sanitaria pública sólo estamos librados a la suerte.

ANIVERSARIO

Ya que existe una cesión precaria de los terrenos del ferrocarril a los municipios de la provincia ¿Por qué no trabajar histórica y culturalmente en toda la linea del Ferrocarril del Sud?




El 6 de diciembre se festeja el día del Peón de campo con jineteadas, baile familiar, diversión y dos días a pleno en el Fortín de Verónica. Todo bajo la organización de la municipalidad de Punta Indio. ¿Se olvidaron que el 6 de diciembre es el día dela autonomía? No. En absoluto. Porque en un huequito premeditado, dentro de la Fiesta del Peón (no siempre en blanco, no siempre bien pago y siempre útil para todo) está planificado cortar una torta y tirar algunos fuegos artificiales. La autonomía es secundario, una nota al pie en la agenda municipal.
Pero lo trágico aquí no es la reducción del concepto a los ruidos de las festividades. Lo trágico es la ausencia de un proyecto político autonomista. A quince años de la gesta, se reiteran las conductas partidarias de gobierno con administraciones centrales que no admiten la participación popular, ni el consenso para proyectos de Estado, ni proyecciones demográficas de urbanización, ni planificaciones de mediano y largo plazo para el crecimiento del Estado tanto municipal como provincial, ni gestión anticipada para mitigar la necesidad de nuevos edificios para escuelas, jardines, Jefaturas Previsión en planes de vivienda, urbanización de barrios pobres.

La distribución de los servicios a las localidades vecinas es una causa todavía pendiente, el mantenimiento de los caminos vecinales y accesos no se planifica sistemáticamente en todo el distrito, los servicios de transporte público no se sincronizan con las necesidades de la población, la obra pública no se fomenta para generar trabajo y no crear cargos para amontonar empleados públicos sin sentido productivo ni de recurso humano como objetivo.

Incentivar, asesorar e incluir los emprendimientos locales, válidas fuentes laborales que deben propiciarse desde la legislación, el control y promoción municipal. Y finalmente, la salud y el hospital público no alienta, políticamente, demasiadas expectativas, ni estrategias de prevención sanitaria y presencia permanente de profesionales de la salud aún en los lugares menos poblados y todavía postergados en las plataformas partidarias.



El Corral del Indio
una geografía privilegiada de posibilidades

lunes, 30 de noviembre de 2009

EDITORIAL del cuarto número de La Palabra

Siguiendo los pasos iniciados por Macri en Capital Federal, el gobierno nacional adelantaba las elecciones al 28 de junio. Con esta estrategia parecía desmoronarse un desarrollo efectivo de la Corriente 6 de Diciembre para llegar a todo el distrito de Punta Indio.
Aquellos a los cuales molestamos y nos ven con malos ojos se frotaban las manos creyendo que se aproximaba la sepultura de una política independiente que, desde varias décadas aunque de manera inorgánica, plantea alternativas distintas a la de la partidocracia que nos viene gobernando alternativamente sin dar soluciones efectivas.
Lo que no tuvieron en cuenta es que, la Unidad Social y Política, para llegar al Concejo Deliberante con un proyecto que refleje una nueva y real forma de hacer y ejercer una nueva política, sacó desde su interior la vieja mística de la militancia verdadera: la que no se compra con dinero ni va detrás de intereses particulares. Planteó la militancia puesta al servicio del bien común, de las causas nobles, de la justicia social, de la consecuencia con los valores de los pioneros, donde la palabra y el compromiso fueron, son y continuarán siendo los valores inclaudicables del ser humano por más mercantilismo e infamias que se crucen por los caminos de nuestra historia.
En dos meses y medio, esta fuerza política creció en todo sentido. Sumó juventud, cumplió sin trampa alguna con las exigencias de la Justicia electoral ( vale decir que muchos vecinos/as no pudieron afiliarse porque sin saberlo figuraban en padrones de otros partidos), aunque mínimamente estuvo presente en todas las localidades del distrito y presentó un plan de acción y proyecto para llevar adelante en el deliberativo de Punta Indio mientras que el aparato de las demás fuerzas políticas mostraron caras y repartieron (con el patrimonio de todos los ciudadan@s), prebendas que en la mayoría de los casos no les resultó efectivo.
No somos necios, dentro de las fuerzas del oficialismo y de la oposición hay marcados ejemplos de capacidad, trayectoria de lucha, honestidad intelectual y de la otra. Con ellos, más los independientes, hay que comenzar la construcción de una auténtica herramienta social y política que pueda torcer la crisis que se avecina (como siempre será a costa del salario y la jubilación) y SOBRE TODO VENCER a los verdaderos enemigos del pueblo.
Entre todos vamos a hacer realidad esta tarea. Hay que converger en un GRAN ENCUENTRO que contenga a los auténticos idealistas, buenas gentes de cualquier signo, a los enamorados de la tierra que trabajan y viven realmente de sus frutos, a los docentes, a los agentes de salud, a los obreros con y sin trabajo, a los pequeños y medianos comerciantes y empresarios…y sobre todo a los que conquistarán el futuro: nuestros jóvenes.


Vamos a vencer y contagiar
en la idea a l@s vecin@s
que somos la continuación
de los que hoy no están
y soñaron desde la solidaridad que:
Otro Municipio Es Posible


¡¡ NO HAY VICTORIA SIN UNIDAD !!

domingo, 29 de noviembre de 2009

PARA NOSOTROS LAS ELECCIONES FUERON UN TRIUNFO

Repaso de las elecciones

1º) Estuvimos presentes en los medios locales: el semanario, las radios y la t.v, donde la sociedad pudo escuchar las voces de TODAS Y TODOS los candidatos/ as, con lo que afirmamos y reiteramos que detrás hay un equipo de trabajo y no una cara marketinera.
2º) Llevamos adelante nuestros medios de comunicación y mostrar una identidad política que comienza a conocerse y ser respetada.
3º) Tanto la elaboración de dichos medios como los elementos diseñados y puestos en escena fueron el fruto del trabajo de jóvenes del distrito, lo que demuestra la capacidad oculta del sector.
4º) Los gastos fueron y son solventados por el aporte solidario y consciente de cada militante. No recurrimos a padrinos políticos o sectoriales que luego terminan condicionando el accionar o convirtiéndose en los dueños de los cargos o puestos de gobiernos.
5º) Respetamos en el discurso y la acción a nuestros adversarios circunstanciales marcando una clara diferencia. E invitamos y recibimos para dialogar, aún antes de saber si participábamos electoralmente, a los que dentro del campo popular continúan siendo nuestros amigos y aliados.
6º) En dicho camino y como consecuencia de nuestra ideología enfrentamos las elecciones dando una “batalla de ideas” y no una “batalla de slogans” (semejante a un producto que se puede adquirir en la góndola de un almacén) por el deber de presentar un programa que nos saque de la pobreza, que erradique la inseguridad de todo tipo, que priorice la salud pública, que posibilite y mejore la capacidad de ahorro del consumidor final y modifique las actuales posibilidades de los cuentapropistas, que de espacio verdadero a nuestra juventud haciéndolos participar y tomando decisiones en todos los quehaceres a los cuales se los convoca., apoyando a nuestros abuelos creando nuevos espacios o respaldando a las instituciones que los representan, peleando decididamente por mayor participación ciudadana y un Federalismo efectivo incluyendo la democratización de los recursos económicos de cada localidad.
7º) Arribamos al acto eleccionario con fiscales nativos en cada localidad, en su Rosana Cesaroni coordinando el encuentro de debate del temario propuesto por la Corriente 6 D. mayoría jóvenes (entre 18 y 25 años) que se sumaron a la consigna de hacer respetar las reglas de juego aún a costa de perder votos propios. Por este motivo, nuestros representantes anularon e impugnaron votos de La Corriente dejando una imagen de transparencia y coherencia en el sentido del respeto y el deber ciudadano. Acompañamos y colaboramos a las autoridades de mesa hasta el final del cierre del escrutinio.
8º) Acercamos, por ejemplo en el tema salud, una propuesta concreta a la comunidad sin dejar afuera de la convocatoria a ningún sector.
9º) Dijimos que el 29 volvíamos a la calle y al contacto con los vecinos. Y cumplimos visitando a cada localidad a agradecer el hecho de habernos abierto las puertas de sus hogares y el haber tenido un momento para escucharnos.
10º) La Corriente 6 de Diciembre está feliz por esta experiencia que dictaminó un triunfo para este presente pero sobre todo para el futuro.

Los 800 votos son votos genuinos, de gente que pensó y tuvo que elaborar en su mente la difícil tarea de cortar boleta cuando la estrategia del poder económico y político del país conducía claramente a votar sin pensar en las alternativas de siempre, ahora recicladas y con la cara lavada, que nos han conducido a la fragmentación y el divisionismo del campo popular.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Aquí una mirada a través de María Cristina Mata para analizar a los mass media y su llegada al público espectador.





La cultura masiva era la cultura de la manipulación producida por poderosos grupos capaz de seducir a las incautas masas adormecidas de conciencia. Pero mucho ha sido lo que se avanzó en estudios sobre la comunicación para cuestionar estas ideas; por lo tanto, el tratar de comprender su lógica y su sentido significó un esfuerzo teórico. Uno de ellos fue el pensar a la cultura masiva en términos de construcción de la hegemonía más que de dominación. Para ello requieren hacer aparecer esas estrategias (sus productos y los valores que ellos encarnan) como deseables, necesarios y valiosos para la mayoría.
Mata explica que, como a este servicio las clases populares prestan su consenso, conceden a la hegemonía una cierta legitimidad y, al tratarse de hegemonía y no de dominación, el vínculo entre ambas se apoya menos en la violencia que en el contrato; es decir, lo plantea como una alianza en la que los hegemónicos y subalternos pactan prestaciones recíprocas.
El reconocimiento de la ambigüedad (porque las sociedades capitalistas necesitan constituir una cultura colectiva que se adapte a niveles de oportunidad que son desiguales) no significa inocentarlas ni negarles poder. O sea, hay que realizar una lectura que detrás de las intenciones hegemónicas nos permita ver la contracara: las necesidades, expectativas, fantasías y deseos de los sectores subalternos.
Y así encara el tema de la construcción de la realidad a través de los medios masivos; esto es, que unos y otros hablan de las estrategias del poder pero al mismo tiempo de las realidades vividas por los diferentes sujetos; y partiendo desde la centralidad de los medios masivos que en la cultura de masas son los principales organizadores del campo cultural, y que en su conjunto producen una ampliación de los potenciales consumidores por medio de la multiplicación de canales y el abaratamiento progresivo de equipos, la autora advierte que, también esta centralidad, significa que ellos(los medios masivos) han ido ocupando nuevos lugares en la escena social y cumpliendo papeles antes reservados a otros actores; se han convertido en los legitimadores básicos de hechos e ideas y obligan a determinados comportamientos fundados en la lógica del medio; a su vez, importa destacar su conversión en espacios de representación e interacción social.
Entonces sabemos que el auge de la civilización de la imagen es un hecho globalmente reconocido que dramatiza los hechos sociales que lleva a acomodar esos hechos a partir de rasgos propios de la dramaturgia como pueden serlo el suspenso, la sorpresa, etc.
Y como la modalidad se puede trasladar a otros soportes de medios (generalmente el mismo hecho con distinto dramatismo dentro del mismo grupo empresarial) es que hablamos de la univocidad de los discursos, que nos lleva a nombrar a la transnacionalización de la cultura, que se caracteriza, entre otras cosas, por una formidable concentración de aparatos de producción y difusión de bienes culturales; un ejemplo de esto son los fenómenos de distribución de enlatados que producen consecuencias singulares en lo que concierne al rediseño de identidades colectivas, borrando fronteras entre lo propio y lo ajeno, lo tradicional y lo moderno, lo culto y lo popular. Pero, evidentemente, es el desarrollo tecnológico el que permite la proliferación de medios emisores y, consecuentemente, un consumo diferenciado; produciendo una ilusoria apariencia de pluralidad y diferencia. Y como el terreno de consumo ha sido terreno de distinción y de exclusión social, con lo cual las diferencias sociales se legitiman culturalmente tras las imágenes de un creciente acceso de las mayorías a la información global, la autora enfatiza en que hay que tener en cuenta el otro costado. Este es: el de las subculturas generacionales donde surgen la manifestación de nuevos agrupamientos.
Es así como nuestras realidades latinoamericanas, modeladas hoy según la lógica del liberalismo político y económico, son nombradas desde diversos lugares (medios de comunicación masiva, el Estado, etc.) en íntima relación con los términos de eficacia, competencia o individualismo quitando, implícitamente, rastros de identidad.

LA REDISTRIBUCIÓN DE LA PALABRA PÚBLICA ES TAMBIÉN DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.

¿Por qué los medios son espacios público?

Porque son un espacio social donde se expresa y se re-crea la cultura de la comunidad garantizando la pluralidad de contenidos y de voces que conforman esa comunidad. Es el espacio de reralización del derecho a la información y de la libertad de expresión de todos los ciudadanos.
Es un espacio de todos y para todos.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Obama, se adhiere con la participación



Si un hombre de raza negra llegó a la Casa Blanca es porque las cosas no están bien para los que realmente tienen el poder. Obama ya está enfrentando luchas internas que lo están llevando a diagramar la teoría del tero: “grita en un lado y pone el huevo en otro”. Mientras su administración (la responsable de miles de muertes, atentados, guerras, magnicidios, golpes de estado, sabotajes de todo tipo contra nuestros países) se adhiere a la restitución de Zelaya al igual que toda la comunidad internacional, por debajo dilata el tiempo tratando de legitimar a los golpistas y dando discursos ambiguos a través de la Secretaria de Estado Hilary Clinton. La verdad es que, estratégicamente, América Latina se les va de las manos y sólo por la fuerza y la compra de conciencia impartida desde sus medios de comunicación (socios de las empresas periodísticas locales) pueden intentar controlarla. Esto lo tratará de conseguir con gobiernos títeres y de tradición anti popular como Honduras, Perú, Costa Rica y Colombia, en donde se acaba de aprobar la instalación de cinco bases militares yanquis para el control de la región, aumentando las condiciones de inestabilidad y guerra de las cuales nuestros pueblos están hartos. El golpe de Estado en Honduras es una amenaza para cualquier pueblo de la región, por ello debemos oponernos con todas nuestras fuerzas desde cualquier lugar y con la mayor de las energías.
No nos olvidemos que estas bases militares sirven para la traición. Durante la guerra de Malvinas no sólo no fueron aliados sino que operaron a favor del imperio inglés.
El golpe de Estado no es sólo silenciar a las instituciones, es persecución ideológica, saqueo del patrimonio estatal y peores condiciones económicas y sociales para la mayoría de nuestra gente. .

viernes, 13 de noviembre de 2009

El Imperio Caerá


Si cliqueás en el título te vas a conectar con un video youtube de los españoles ácratas de Ska-p realizado por un seguidor del grupo.

TODOS SOMOS HONDURAS


El 28 de Junio, mientras los argentinos acudíamos a las urnas, un golpe patronal y militar llevaba a Honduras nuevamente a la época de las cavernas. Manuel Zelaya Rosales, presidente legítimo de los hondureños fue secuestrado en su casa y enviado fuera del país.
Zelaya, ganadero y perteneciente al tradicional partido Liberal, no es precisamente un exponente de ideologías izquierdistas. Su pecado fue comprender, con la vertiginosidad de los que saben dónde están los peligros de nuestros pueblos, que la crisis financiera de Estados Unidos, pronto correrá a todos los ámbitos y que, junto con los europeos, tratarán de mitigarla transfiriéndola a nuestro continente.
Con este horizonte a la vista, Zelaya no dudó en realizar pequeños cambios positivos para las clases más desprotegidas: ningún salario puede estar hoy por debajo del costo mínimo de la canasta familiar: 152 dólares mensuales, las empleadas domésticas deben acceder a todos los beneficios sociales, mayor participación de las instituciones de la comunidad en las políticas de estado, entre otras cosas.
Esto irritó a los poderosos, pero lo que colmó el vaso fue la decisión de entrar al ALBA (instancia de asociación y cooperación similar al MERCOSUR y Grupo Río) y suscribir dos convenios prioritarios:
• La importación de petróleo venezolano a más bajo costo que el que hoy mantiene con EXXON y Shell, entre otras multinacionales
y otro relacionado con Cuba por el cual
• Proveerá medicamentos genéricos más económicos que los comercializados por Roche, Bayer, etc.

La agrupación de países del mundo subdesarrollado es una estrategia eficaz que pone barreras al poderío económico, político y cultural-informativo de las potencias mundiales.

En estos países cuanto mayor es el acceso a la educación, cuanto mejor es la salud pública y sobre todo, cuando existe soberanía alimentaria, las sociedades de cualquier país están en mejores condiciones para defender a esos gobiernos que las promulgan.
En consecuencia son saboteados y descalificados los impulsores de estas propuestas de Unidad Latinoamericana.
Por tales motivos las transnacionales farmacéuticas, agroquímicas, etc., y sobre todo el complejo industrial militar estadounidense promueven crear el caos y la división entre nuestros pueblos y sus gobiernos: como el conflicto entre uruguayos y argentinos por las papeleras, el divisionismo territorial en Bolivia, Ecuador y Venezuela, el narcotráfico y guerrilla en Colombia, la agresión en Amazonia y la asistencia a los escuadrones de la muerte contra los Sin Tierra y la población indígena de Brasil.

Aunque Estados Unidos siga manteniendo su maquinaria intervencionista con tanques y multinacionales, latinoamérica se hermana y con convicción le muestra su puño.

El gallo dice oinkoink


Cuando la gripe aviar se manifestó con tendales de aves muertas y sacrificadas, la farmacéutica transnacional Roche con su famoso Tamiflú vendió millones de dosis para la cura; principalmente a los países asiáticos, donde había surgido el brote. Y aunque el Tamiflú es aún de dudosa eficacia, el gobierno británico, por las dudas, compró millones de dosis para su población.
Con la gripe de los pollos, Roche y Relenza, las únicas farmacéuticas que venden los antivirales, obtuvieron miles de millones de dólares en ganancias.
Por aquellos tiempos, el Ministerio de Ciencias Farmacológicas y Salud de India, anunció el descubrimiento y eficacia de un medicamento genérico, a un costo muy por debajo del Tamiflú, que puso a disposición de la Comunidad Europea, estadounidense y asiática.
Los medios sí se ocuparon de ello pero para descalificar su eficiencia y eficacia.
India sólo pudo utilizarlo puertas adentro y recién en estos años empezar a comercializarlo a cuentagotas.
En estos meses volvió a estallar la pandemia de la gripe porcina.
Muerto el gallo apareció el chancho.
Y... ¿adivinen que medicamento sirve para combatir la gripe porcina? Sí, ¡acertó! el Tamiflú que Roche pone a la venta a la módica suma (sólo para que su salud esté resguardada) de 50 dólares la caja.
La empresa norteamericana Gilead Sciences tiene patentado el Tamiflú. El principal accionista de esta empresa es el que fuera Secretario de Defensa de George Bush: Donald Rumsfeld.
Para llegar, sobre todo al poder político de la potencia más grande del mundo, hay dos opciones, tener un poquito de dinero. O representar a los grandes grupos económicos.
Los accionistas de las farmacéuticas están felices por las ventas millonarias.
También lo están los políticos que tienen la información necesaria para saber qué elasticidad tiene la cuerda que también ellos están estirando.
¿Nuestros pueblos? bien, gracias.
Un día nos espantan, otro nos dicen que la cosa va mejor y cuando queremos acordar, nos cambiaron el tema.

De mercados y pandemias.


La epidemia de gripe porcina hizo surgir multitud de preguntas a lo largo del mundo. En medio de la desesperación de las perdonas, los cuidados y prevenciones, está agazapada la multinacional Roche con su Tamiflú, que a través de los mass medias se está anunciando como única solución de la enfermedad. Sin embargo nada se dice de un laboratorio hindú que ha anunciado su posibilidad de exportar millones de dosis de medicamento genérico a muy bajos costos.
Por otro lado, en México y Estados Unidos han realizado una política sanitaria privatizadora, desapareciendo camas en los hospitales públicos. Si la epidemia se extendiera más, se pondría en evidencia la incapacidad para atender a todas las personas con garantías. Esta deficiencia en el sistema de salud, podría explicar el por qué de las muertes en Méjico, donde muchas comunidades y poblaciones empobrecidas carecen de lo más mínimo.

Las mil y una teorías



En marzo, cuando aún no se había descubierto la existencia de esta mutación del virus de la gripe porcina, Bertha Crisóstomo, agente municipal de La Gloria, del municipio de Perote, que tiene una población de tres mil personas, en Veracruz, México, solicitó apoyo a la Secretaría de Salud mexicana por un brote de infecciones respiratorias que afectaba a seis de cada diez habitantes. José Luis Martínez (34) residente de La Gloria, supo de qué se trataba en cuanto se enteró de la gripe porcina y sus síntomas, por las noticias: fiebre, tos, dolor en las articulaciones, jaquecas intensas y, en algunos casos, vómitos y diarrea. “Cuando lo vimos por televisión, nos dijimos: esto es lo que tenemos”.

A las sospechas populares se ha sumado la consultora estadounidense Veratect Corporation, dedicada a biovigilancia, que ha identificado el inicio del brote del nuevo virus de influenza en una comunidad de Perote, donde se encuentra Granjas Carroll, una multinacional que pertenece en un 50% a Smithfield Foods, con sede en Virginia, Estados Unidos (No opera allí desde una firme sanción: contaminación provocada por sus criaderos de cerdos)
En medio del brote del virus y el pánico que se extiende en la población, algunos sectores sociales y políticos en México se preocuparon porque el Gobierno puede aprovechar esta situación para aprobar una suspensión de las garantías individuales y los derechos humanos de la población.

Y por si fuera poco, existen voces, incluso de científicos e investigadores que se preguntan si el inicio de esta epidemia tiene que ver con los trabajos en laboratorios militares de Estados Unidos.


EL CHANCHO QUE TRAJO LA GRIPE


GRANJAS CARROLL inició sus operaciones en Perote durante 1994 y produce 80 mil cabezas al año situándose entre las tres principales productoras de cerdo de Méjico.
Con rapidez y apoyándose en políticas sanitarias de prevención, Méjico detuvo el avance del virus. La eficacia de la misma radica en la mantención de la higiene tanto personal, como de la vivienda y en especial de los sitios laborales.
¡¡Ah, nos olvidábamos!!. Cualquier producción de ganadería a gran escala: carne porcina, vacuna, aviar, etc., que no respete las recomendaciones establecidas por
la comunidad científica y de salud mundial produce graves daños a las aguas, la tierra y a los seres humanos. Los Feed Lots, en auge por estos tiempos donde prevalece el rey dinero, son un ejemplo que se recomienda custodiar bien de cerca.
Felizmente, los vecinos de La Colonia y el Consejo Deliberante de Punta Indio, legislaron sobre ello en 2008.

Correo de nuestro compañero y amigo Rubén, desde España.


Viajo en el tren que me lleva de Barcelona a Igualada (Capital de la Comarca del
Anoia en el interior catalán).Por motivos que no se explicar del todo, me acompaña
entre turistas y laburantes, un libro de Mario Benedetti. Interiormente algo me dice
que encontraré la forma escrita de hacerles llegar mi sentimiento de adhesión y mis
convencidas felicitaciones por los resultados obtenidos el 28 de junio pasado.
(fruto de la convicción, la unidad, la coherencia y el trabajo)

Compañeros…compoblanos…coterráneos…hermanos.
Puede que la lectura que yo haga desde aquí, no sea la que ustedes seguramente han realizado, apoyados sobre todo por pertenecer geográficamente al escenario donde se desarrollaron los hechos, pero les pido me permitan adjudicarme la necesidad que siento de ayudar desde este lugar que habito a “construir el edificio”. ¿Qué es lo más duro?...¿Cavar los cimientos? ¿Levantar las paredes?... ¿Mantener en pié la casa y a quienes eligieron habitar en ella? (que no somos pocos).
Hasta hace unos días todos eran supuestos. Hoy ya podemos hablar de realidades.

Ahora toca lo que toca. Analizar, discutir, elaborar estrategias y…”seguir trabajando”.
La Corriente ya tiene un nombre y debe apoyarse en él. Multiplicar su fuerza motora fluvial, y sin perder su cauce ni su compromiso político, ampliar sus costas y en cada
orilla que bese, plantar junto a nuestra gente un sueño nuevo.


“Hay un modo mecánico de entender la vida, un estilo sin escándalos ni hurras, sin el
desabrigo de las tinieblas ni el acompañamiento de las melodías. No sirve ser vagaban-
do, ni gozar con las primicias de la soledad, tal vez porque el cuerpo se vuelve un arte-
facto y no importan vergüenzas ni utopías. Cada jornada reclama su accesorio, cada crepúsculo es un artilugio, cada relámpago una chispa suelta. En el modo mecánico de entender la vida, hay que adquirir una garlopa sin perdón, una sierra de angustia, un buril de rabieta. Ah, pero cuidado con desanimarnos si algún tonto nos dice que nos falta un tornillo”.

“Artilugios” Mario Benedetti


El mejor de mis abrazos para todos.

Rubén “Vasco” Giuliodori

sábado, 11 de julio de 2009

AGRADECIMIENTO AL ELECTORADO

Desde la Corriente de Unidad Social y Política 6 de Diciembre, agradecemos a todos los que nos votaron en las últimas elecciones del 28 de junio.

Saludamos y reconocemos a quienes depositaron en nosotros su esperanza y sus convicciones. De aquí en adelante queda por organizar un trabajo conjunto con la sociedad puntaindiense, sus agrupaciones sociales y políticas, sus jóvenes y sus instituciones para consolidar un proyecto de distrito capaz de autosostenerse...
Nos vemos en la calle, nos encontramos en la sede, nos comunicamos por este medio o por el gráfico, pero no dejes de decir, vos tenés la palabra.

VOTOS VALIDOS DEL DISTRITO DE PUNTA INDIO

ELECCIONES LEGISLATIVAS DEL 28 DE JUNIO DE 2009



UNION PRO logró 1675 sufragios. En segundo lugar el ACUERDO CÍVICO con 1524 votos, luego el FRENTE PARA LA VICTORIA con 1204. En cuarto lugar LA CORRIENTE 6D con 776 votos.Y siguieron la UNION VECINAL con 253 y el MOVIMIENTO INDEPENDIENTE DE JUBILADOS Y DESOCUPADOS con 64 sufragios.
Además hubo 419 votos en blanco, 66 nulos y uno impugnado.

miércoles, 8 de julio de 2009

"SOSTENEMOS LA BANDERA AUTONOMISTA" para empezar a cambiar



Corría el invierno del 2003 y un grupo de estudio y trabajo de compañer@s se iba consolidando con el objetivo de crear una herramienta política que permitiera, a futuro, participar activamente en la comunidad y construir, con los vecin@s, una síntesis que permitiera establecer un Programa Alternativo para el desarrollo y el crecimiento de nuestra “patria chica”.

Aquellos largos debates semanales necesarios para el conocimiento y la formación, siempre fueron creativos y audaces para dar la pelea por las cosas que están en la cabeza y el corazón de la gente desde hace muchísimos años. Sobre todo antes que la política empezara a convertirse en “un negocio bien remunerado”, copiando a una moral social reinante donde todo parece ser negocio. Alli surgió el tema de: “aplicar en los hechos concretos el principio de revocatoria de cualquier cargo representativo que, a futuro, la herramienta política a crearse pudiera llegar a tener.” A pesar de la nula legislación aplicable que hay en el país sobre el tema.

Hoy ante la inminente contienda electoral, hemos decidido poner en práctica aquellas decisiones principistas de carácter interno. En primer lugar para todos los vecin@s que confían esperanzados en esta Alternativa y su forma de construcción. Sin padrinos políticos y sin auxilios económicos de los grandes partidos. Pero abiertos y receptivos siempre.

Aquel borrador decía: "Si cualquier vecino elegido para representar las ideas y principios de la Organizacin a crearse, fuera cuestionado por los mismos vecinos por falta de idoneidad, corrupcin, falta a la tica y la moral pblica y a los principios de la Organizacin en el cumplimiento de sus responsabilidades, y ante una evidencia probada, el mismo pudiera escudarse en avales jurdicos ya reglamentados y argumentar que solo se trata de una simple pertencia individual del cargo, y poder hacer libre su decisin de seguir o no en la funcin pblica: la Organizacin a crearse, en el marco de sus Estatutos y como mximo rgano poltico responsable ante la gente, se reserva el poder de decisin sobre estos asuntos".
Y agregaba: "En todos los casos los elegidos por la Organizacin poltica y los propios vecinos, para la representacin pblica debern firmar, antes de asumir, la renuncia indeclinable. Esta se convertir en la mxima herramienta moral y tica que podamos exhibir frente a nuestros vecinos. De poder instrumentarse podr aplicarse de acuerdo a lo sucedido y aunque no tenga carcter vinculante, un plesbicito o consulta pblica, que permita adems una condena moral, si se probara su responsabilidad. Será una clara demostración y de aproximación a mecanismos de Democracia más directa por ahora vedados para que la gente vuelva a creer".

Pasaron los años. Estamos en el invierno del 2009. Hay contienda electoral y aquella herramienta política deseada se convirtió en la Corriente de Unidad Social y Política 6 de Diciembre. Están los candidatos que la representarán ante los Vecin@s.

Llegó la hora de llevar a la práctica nuestros principios.

martes, 7 de julio de 2009

Política Educativa

LA MIRADA AUTONOMISTA

Después de la confirmación de que la Corriente estará compitiendo en las urnas el próximo 28, los oportunistas y descalificadores se hacían dos preguntas: primero quiénes serían los que integrarían la lista y segundo quiénes somos.
Para nosotros, la lista es lo de menos, lo que importa es el proyecto, tener claro hacia dónde vamos y con qué herramientas, es la trayectoria trazada a partir del trabajo y compromiso con la gente en las acciones diarias, modo que identifica a cada uno de los que hacemos y somos la Corriente 6 D.

Cuando decimos hacia dónde vamos nos referimos a un proyecto viable, de largo alcance y factible, un proyecto que lleva años estudiándose de manera integral, desde el aporte de los diferentes grupos de trabajo en educación, en salud, en el ámbito agropecuario, medioambiente y turismo, etc. Un proyecto que contempla una forma de hacer gestión que involucre a toda la comunidad educativa y que desestructure la concepción de que el Consejero Escolar es un simple administrador técnico, a la par del empleado de planta.

Confrontamos con la idea de que no cabe ninguna decisión política allí, porque consideramos que se puede decidir ser representante administrativo de la DGCyE o un administrador que gestiona las exigencias y las necesidades de la comunidad educativa de Punta Indio a la DGCyE, y esto no deja afuera la responsabilidad de, por ejemplo como lo señala la Ley: “intervenir y fiscalizar todo trámite administrativo vinculado a: 1) Toma de posesión: 2) Tareas Pasivas; 3) Juntas Médicas; 4) Licencias; 5) Seguro colectivo y escolar; 6) Salario Familiar; 7) Reconocimientos Médicos; 8) El pago de sueldos y remuneraciones del Personal Docente, Administrativo, Obrero y de Servicio de los Establecimientos del Distrito y Personal Administrativo de las demás reparticiones Distritales de la DGCyE y del Consejo Escolar local, conforme a las indicaciones que se impartan desde la Subsecretaría Administrativa”.

Visto de esta manera, el Consejo Escolar parece ser un administrador provincial con no muchas injerencias municipales, pero puede cambiar si sus Consejeros asumen la actuación política con perspectivas en las instancias locales, si publicita sus sesiones públicas para la participación de la comunidad educativa y social del distrito para garantizar y defender el derecho a la educación todos los días; cambia cuando se trabaja con otras instituciones, cuando se relaciona con todos los gremios docentes, auxiliares y administrativos, cuando aborda las dificultades junto a la gestión municipal y establece acciones conjuntas con las autoridades educativas, cuando prevé los problemas de infraestructura con el mantenimiento permanente con una cuadrilla distrital itinerante, cuando se diagrama la seguridad como prevención de accidentes, cuando exime a las Cooperadoras escolares de gastos innecesarios en la burocracia escolar. Cambia cuando se gestionan las becas estudiantiles de los programas de gobierno y se insiste al mismo por el pago en tiempo y forma, cuando organiza y gestiona el equipamiento necesario de las cocinas garantizando el Servicio Alimentario Escolar para la protección y bienestar del estado nutricional de los niños y adolescentes en edad escolar, cuando se involucra y trabaja junto al municipio porque conoce las condiciones de acceso a las escuelas del distrito por docentes, auxiliares y alumnos, cuando se preocupa por los caminos vecinales de acceso a los establecimientos rurales y promueve las obras públicas, cuando se involucra en las acciones pedagógicas de las escuelas como las lecciones paseo, visitas y participaciones dentro y fuera de la región y su consabida responsabilidad civil. Este es un modo de tomar partido por las condiciones de acceso de los alumnos a la educación pública, y por las condiciones de trabajo de los docentes y auxiliares, que deben ser garantizadas por el Estado. Para ello hay que recorrer las escuelas y conocer las necesidades reales como tarea habitual y no extraordinaria. Hacer relevamientos conscientes de la infraestructura, priorizar gastos e inversiones, mirar con previsión y respeto por el Estado para que sus organismos funcionen en beneficio de todos.

Lo enunciado implica conocer el mapa escolar del distrito, traer al debate la necesidad demográfica de nuevos edificios escolares y administrativos sujetos a un planeamiento urbano descentralizado, a un plan local de acciones para ser gestionadas en el corto, mediano y largo plazo tanto ante el estado municipal como en el provincial. No se deben perder más oportunidades como lo fue el edificio de la Escuela Especial y no podemos dejar de prever una Escuela Agraria acorde a las características regionales y como parte de un proyecto de desarrollo local.

Somos trabajadores que, lejos de decir que todo está perdido, creemos y estamos convencidos que el cambio es posible desde un trabajo integral de todas las áreas de gobierno. Y lo decimos por las experiencias que se llevan a cabo en la geografía latinoamericana. Desde aquí vemos la transformación, que indefectiblemente está vinculada con la unidad social de todos los vecinos y vecinas, de las distintas instituciones y agrupaciones políticas que conforman el distrito de Punta Indio.

NUESTRA PLATAFORMA POLITICA



1. EXIGIR con URGENCIA a la autoridad provincial mayor autonomía en el manejo de los recursos financieros en toda la región, junto a otros municipios incluidos los del aún “inmóvil” corredor productivo (COPROSAL).

2. AUXILIAR E INCENTIVAR el desarrollo de la pequeña y mediana empresa regional, con planes de organismos nacionales y provinciales y otros organismos oficiales afines a todos los Municipios que como el nuestro tienen limitadísimos mercados productivos regionales. Para exigir a la vez la entrega de recursos técnicos y financieros a cooperativas de trabajo de la zona que incluyan, en primer lugar, a nuestros jóvenes.

3. REVISAR Y REPLANTEAR la Salud del distrito a la luz de lo que intentó ser el programa “INDIO SANO” en sus comienzos. Recuperar con profesionales y empleados convencidos, el concepto teórico y la praxis de Salud y Hospital Público.

4. RELEVAR la Seguridad en la prevención de delitos comunes en el área urbana y la rural circundante, sin que concluya, como sucede hoy, en políticas improvisadas que han llevado a una falta de respuesta ordenada y auténticamente democrática de ciertos aspectos delictivos.

5. LUCHAR frente a la introducción en la Argentina (y en nuestro municipio también, lamentablemente) de la soja transgénica y el plaguicida que la acompaña, el glifosato, y demás pesticidas propiciando el desarrollo de una agricultura basada en la conservación del suelo como recurso natural.

6. PONER EN MARCHA definitivamente esa fuente de trabajo que significa la planta de tratamiento de nuestros residuos, pero sobre todo para que podamos retomar con coherencia la actitud sostenida históricamente por el pueblo de Punta Indio y sus instituciones, en la Carta Compromiso de 1994 y todas las ratificaciones posteriores. Lo que significa también luchar por establecer un ejemplo de Municipio Ecológico.

7. IMPLEMENTAR un plan sostenido de Turismo rápido, de fin de semana, con apoyo Municipal y provincial a todo sistema cooperativo vigente en este rubro para multiplicarlo, convocando a los que saben y conocen del tema en la zona

8. RECUPERAR las zonas de chacras y de quintas en los alrededores de nuestros pueblos poniéndonos a trabajar rápidamente con todas las fuerzas y sentido de UNIDAD en un relevamiento serio y de planificación sobre estas zonas, junto a los viejos vecinos productores rurales residentes; incluyendo e interesándolos a los nuevos propietarios venidos del cordón capitalino.

9. RESPALDAR CON URGENCIA a los pequeños y medianos productores auténticos de la región, ayudando a gestionar asistencia crediticia en todos los casos necesarios, comprometiéndolos con decisiones políticas que hasta pueden llegar a incluir incentivos, (según el aprovechamiento productivo que alcancen y la mano de obra que ocupen), en un lapso de tiempo razonable.

10. DIRECCIONAR ideas para poder habilitar predios feriales para alimentos frescos producidos en nuestra cercanía, otorgándole un impulso renovado a los modestos emprendimientos ya existentes, debiendo ser extendidas a lo largo y ancho del territorio puntaindiense. Algunos ejemplos son: los criaderos de animales de granja, pequeños tambos con algún valor agregado y consolidación de las huertas comunitarias (que ya están funcionando).

11. VOLVER A INVESTIGAR y revisar el tema de la matanza local de animales. Es necesario gestionar y ser puente de soluciones políticas que incluyan a lo que fuera “el Matadero Municipal”. Hay que ayudar a bajar el precio de la carne para nuestro vecino consumidor, si fuera posible a la mitad de los valores actuales.

12. REVISAR y tener presente las experiencias anteriores, evaluadas a la luz de este tiempo transcurrido, para concretar equipos de apoyo a emprendimientos frutihortícolas de pequeña escala, favoreciendo de esta manera a la producción de alimentos frescos y naturales; Así se promovería la Soberanía Alimentaria sin necesidad de intermediarios: entregada por el productor al consumidor.

13. CREAR un gran vivero municipal, y diseñar un plan de forestación en todo el territorio que pueda generar trabajo genuino rápidamente.

14. IMPLEMENTACIÓN DE UN CORDÓN PRODUCTIVO introduciendo de menor a mayor, la asistencia e intercambio de maquinaria y otros elementos artesanales entre todos los productores, previo a un plan de sectorización y agrupamientos zonales, aprobado por los mismos interesados y con todo el apoyo municipal necesario.

15. Confección de un presupuesto municipal Participativo. Control de seguimiento legal y técnico. Elaboración y comportamiento de indicadores estándares testigos que permitan medir la eficacia y eficiencia de la gestión municipal. Implementar un sistema impositivo que ordene la presión tributaria de acuerdo a la capacidad contributiva del vecino, el comerciante y el industrial.

martes, 2 de junio de 2009

SALUD PUBLICA PARA EL DISTRITO DE PUNTA INDIO



La Corriente de Unidad Social y política 6 de Diciembre convoca para el sabado 13 de junio a las 18 hs, a la exposicion del Dr Juan Alberto Reichenbach sobre la salud en nuestro distrito de Punta Indio, Pasado, presente y futuro.
La misma se realizará en el Salón de Jubilados de calle 32 entre 29 y 31.
Se invita a concurrir a este acto a los vecinos y vecinas del partido de Punta Indio.

sábado, 23 de mayo de 2009



Venimos a
ESCUCHAR a las Vecinas y Vecinos de todo el distrito y a DAR RESPUESTAS SERIAS a PREGUNTAS SERIAS.

Venimos a
REPLANTEAR los viejos problemas no resueltos en Salud, Trabajo genuino e Inseguridad: y PLANTEAR BIEN, con propuestas y Soluciones, los problemas nuevos que inplican hoy el Desarrollo en Municipios de perfil rural como el nuestro y su necesidad Educativa.

Venimos a
SUMARNOS para ejercer sin compromisos previos con ninguna fuerza política, el CONTROL de gestión y FISCALIZACION en el CUMPLIMIENTO de los planes y Programas del actual gobierno.

Venimos a
RESCATAR el Deber Comunitario y el Federalismo Autonomista para cambiar RESIGNACION por ESPERANZA Y TRABAJAR junto a Usted en desarrollar iniciativas necesarias, creíbles y posibles para ser presentadas y defendidas en el Concejo Deliberante.

Venimos a
Proponer UNIDAD SOCIAL y POLITICA a todas las Fuerzas y Sectores que se sientan verdaderamente comprometidas con el destino de Punta Indio, sea cual sea el resultado electoral, para converger en un gran "FORO DE EMERGENCIA SOCIAL" para enfrentar la crisis que se hará sentir duramente en los próximos meses.

Venimos a
PONERLE EL CUERPO A LO QUE VIENE.
Nuestra participación electoral no es solamente una lucha por colocar un candidato. Jamás nos preocuparon los cargos en política. Solo nos preocupó y preocupa tener y defender siempre un puesto firme en la lucha para canalizar los requerimientos y necesidades que sienten los vecinos del distrito.

VECINOS y VECINAS: Ustedes eligen y deciden!!!

¡NO HAY VICTORIA SIN UNIDAD!

ELECCIONES MUNICIPALES DEL 28 DE JUNIO DE 2009



CANDIDATOS A CONCEJALES TITULARES

1- EDUARDO LETTIERI
2- NORA PERALTA
3- OSCAR LALO SALVINI
4- ROSANA CESARONI
5- JUAN PABLO DIPPOLITO

CANDIDATOS A CONCEJALES SUPLENTES

1- OSACAR LAZARTE
2- MICAELA GATTI
3- NESTOR GOETTA

CANDIDATOS A CONSEJEROS ESCOLARES TITULARES

1- MARIANO LAMOGLIE
2- ALEJANDRA BEKIESZ

CANDIDATOS A CONSEJEROS ESCOLARES SUPLENTES

1- JULIO RATTI
2- ANDREA DIAZ

jueves, 21 de mayo de 2009

VAMOS POR MAS

Algunas propuestas que desde la Unidad Social y Política anticipamos a los vecinos y vecinas del Distrito.

La actual administración muestra una clara señal de agotamiento por su falta de ideas renovadoras dado el estancamiento y superficialidad en sus repuestas políticas y sociales.
Sin planes para interesar y convocar al conjunto de la sociedad y sin gestionar con capacidad y coraje emprendimientos y soluciones de acuerdo con los tiempos de crisis que se avecinan; a quienes hace algunos años, siendo oposición, se les ocurrió por cuestiones muy menores armar un “ejecutivo en las sombras”: ¿Jamás se les ocurrió plantearse un Ejecutivo en estado de Asamblea permanente?
Por lo tanto, evaluar la gestión hoy equivale a reconocer un pico de eficiencia razonable en su primera administración, incluyendo una tendencia a mejorar la prestación de algunos servicios. Ahora, en esta repetición del mandato no ofrece dudas su actitud de pasividad y “conservadurismo ideológico” en todos los demás temas importantes pendientes de la sociedad puntaindiense.

Éstas son algunas ideas que proponemos para un PROGRAMA MÍNIMO DE EMERGENCIA

EXIGIR: con URGENCIA a la autoridad provincial mayor autonomía en el manejo de los recursos financieros en toda la región, junto a otros municipios incluídos los del aún “inmóvil” corredor productivo (CROPOSAL).

AUXILIAR E INCENTIVAR: con planes del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y otros organismos oficiales afines a todos los Municipios que como el nuestro tienen limitadísimo mercados productivos regionales. Para exigir a la vez la entrega de recursos técnicos y financieros a cooperativas de trabajo de la zona que incluyan, en primer lugar, a nuestros jóvenes.

REVISAR Y REPLANTEAR: la Salud del distrito a la luz de lo que intentó ser “el INDIO SANO” en sus comienzos. Recuperar con profesionales y empleados convencidos, el concepto teórico y la praxis de Salud y Hospital Público.

RELEVAR: la Seguridad en la prevención de delitos comunes en el área urbana y la rural circundante, sin que concluya, como sucede hoy, en políticas improvisadas que han llevado a una falta de respuesta ordenada y auténticamente democrática de ciertos aspectos delictivos.

LUCHAR: frente a la introducción en la Argentina (y en nuestro municipio también, lamentablemente) de la soja transgénica de Monsanto y el plaguicida que la acompaña, el glifosato, cuya autorización lleva la firma de Felipe Solá y el menemismo.

PONER EN MARCHA: definitivamente esa fuente de trabajo que significa la planta de tratamiento de nuestros residuos, pero sobre todo para que podamos retomar con coherencia la actitud sostenida históricamente por el pueblo y sus instituciones, en la Carta Compromiso de 1994 y todas las ratificaciones posteriores. Lo que significa también luchar por establecer un ejemplo de Municipio Ecológico.

IMPLEMENTAR: un plan sostenido de Turismo rápido, de fin de semana, con apoyo Municipal y provincial a todo sistema cooperativo vigente en este rubro para multiplicarlo, convocando a los que saben y conocen del tema en la zona.

RECUPERAR: las zonas de chacras y de quintas en nuestro alrededor poniéndonos a trabajar rápidamente con todas las fuerzas y sentido de UNIDAD en un relevamiento serio y de planificación sobre estas zonas, junto a los viejos vecinos productores rurales residentes; incluyendo e interesándolos a los nuevos propietarios venidos del cordón capitalino.

RESPALDAR CON URGENCIA: a los pequeños y medianos productores auténticos de la región, ayudando a gestionar asistencia crediticia en todos los casos necesarios, comprometiéndolos con decisiones políticas que hasta pueden llegar a incluir incentivos, (según el aprovechamiento productivo que alcancen y la mano de obra que ocupen), en un lapso de tiempo razonable.

DIRECCIONAR: ideas para poder habilitar predios feriales para alimentos frescos producidos en nuestra cercanía, otorgándole un impulso renovado a los modestos emprendimientos ya existentes, debiendo ser extendidas a lo largo y ancho del territorio puntaindiense. Algunos ejemplos son: los criaderos de animales de granja, pequeños tambos con algún valor agregado y consolidación de las huertas comunitarias (que ya están funcionando).

VOLVER A INVESTIGAR: y revisar el tema de la matanza local de animales. Es necesario gestionar y ser puente de soluciones políticas que incluyan a lo que fuera “el Matadero Municipal”. Hay que ayudar a bajar el precio de la carne para nuestro vecino consumidor, si fuera posible a la mitad de los valores actuales.

REVISAR: y tener presente las experiencias anteriores, evaluadas a la luz de este tiempo transcurrido, para concretar equipos de apoyo a emprendimientos frutihortículas de pequeña escala, favoreciendo de esta manera a la producción de alimentos frescos y naturales; Así se promovería la soberania alimentaria sin necesidad de intermediarios: entregada por el productor al consumidor.

CREAR: un gran vivero municipal, (el apoyo Provincial en este aspecto está descontado) y diseñar un plan de forestación en todo el territorio que pueda generar trabajo genuino rápidamente.

CORDÓN PRODUCTIVO: introduciendo de menor a mayor, la asistencia e intercambio de maquinaria y otros elementos artesanales entre todos los productores, previo a un plan de sectorización y agrupamientos zonales, aprobado por los mismos interesados y con todo el apoyo municipal necesario.

El consumo es una manipulación económica y psicológica del sistema capitalista de estos tiempos, que de tardío no tiene nada; siendo la dualidad oferta y demanda un juego que sólo juegan los grandes accionistas, apostando millonarias escalas ficticias por la especulación. Esto se debe a que su meta de ganancia reside en concentrar riquezas (a costa de la explotación humana y ecológica de países políticamente sometidos) y no producir nada para el bienestar de las comunidades heridas por el salvajismo financiero.
Y sucedió que por aplicar tanto tiempo la misma receta, el remedio dejó de surtir efecto, por esto el imperialismo fue herido y quedó en estado de muerte casi irreversible; y ahora para sostenerse tiene que recurrir a métodos socialistas, todo lo contrario de su esencia, para aplacar el germen del virus.
Mientras tanto los medios de comunicación no dejan de hablar de crisis: crisis bancaria, crisis económica, crisis financiera debido a que la intervención de los Estados en las economías centrales no han podido, hasta el momento, revertir dicha tendencia porque, ante cada anuncio de ayuda económica o salvataje, las bolsas reaccionan negativamente.
Los coletazos de esta crisis que repercute en desempleo, llegará más temprano que tarde hasta nuestro distrito, afectando el bolsillo del consumidor que día a día gana su sueldo.
En fin, tras que en esta región la oferta laboral escasea, cada vez que algo nuevo surge, con esfuerzo mental y material y a pulmón de unos pocos, son sin réditos gananciales capaces ni siquiera de solventar la canasta básica de alimentos y artículos de limpieza. Ni mencionar un alquiler que van desde los 500 pesos con suerte (y no en condiciones óptimas) y mucho menos la casa propia.
Por lo tanto ya no sirve un Estado administrador. Es necesario un Estado municipal capaz de dirigir políticas que garanticen un sistema económico regional de autoabastecimiento y redistribución de ingresos, si no queremos seguir pagando los trabajadores las pérdidas por malas decisiones políticas.

Sin la Unión Vecinal

La Corriente de Unidad Social y Política 6 de Diciembre ha desistido de seguir entablando reuniones con la Unión Vecinal luego de que ésta haya manifestado públicamente, a través de la prensa local, que irá en estas próximas elecciones adjunta en la boleta de Rodríguez Saá.
A pesar de que no está entre nuestros principios y metodologías suspender un diálogo político, aún momentáneamente, decidimos realizarlo en función de preservar algunos atisbos de acuerdos iniciados en una primera reunión. Y a raíz de la decisión tomada por la UV, la misma no serviría para sellar acuerdos sino tal vez para ahondar diferencias.
Pero dejamos en claro que el diálogo, siempre que sea abierto y sin especulaciones, será necesario en el campo popular.

Hay que hacer valer el derecho del ciudadano siempre




En plena época de sequía y cuando el conflicto del campo se debatía de manera mediática entre el Gobierno y la Mesa de Enlace en una retórica sin salida, un puñado de pequeños y medianos productores de la zona encabezados por Hugo Bacci (Álvarez Jonte), Jorge Lopumo (Verónica), Oscar Lazarte y Julio Ratti (Colonia), estos tres últimos pertenecientes a la Corriente de Unidad Social y Política 6 de
Diciembre, conformaron la entidad de hecho: Productores Agropecuarios en Emergencia de Punta Indio (P.A.E.P.I) y salieron a buscar soluciones concretas porque las vacas se morían, lo hicieron reclamando y haciendo valer el derecho a ser escuchados por los distintos estamentos del Estado, que tiene el deber y la obligación de representar y velar por los intereses de cada uno de los ciudadanos argentinos.
Luego de interminables gestiones, reuniones, viajes, discusiones, retrocesos y avances, lograron incorporar la figura del Monotributo Social. Concluyendo con la llegada de los camiones con maíz a Punta Indio para todo aquel pequeño productor de
uno (1) a cincuenta (50) cabezas de ganado.
El martes 14, viernes 17 y jueves 23 de abril llegaron más de 150 toneladas de maíz, y corresponde, por cada pequeño productor, de 16 a 270 bolsas. El mismo se depositó en los galpones de la ex empresa LUDA cedida solidariamente por el Sr. Gurisan (hecho
posible por gestión del productor granjero Andrés Carasale).

El sábado 25 de abril se llevó a cabo una Asamblea de productores para determinar la forma de embolsar la comida y repartirla de manera equitativa y transparente. Se expuso, entre otros puntos de acuerdo, que hace falta que el Estado instrumente
planes y medidas de emergencia para aplicarse en casos como éste, el de la peor sequía de la historia. El maíz llegó a granel y se embolsó de forma manual generando trabajo temporal a personas de la zona, “con esto queremos decir que las máquinas pueden descansar tranquilas en el frío de los galpones pero las personas no, porque
tienen familia y necesitan ganarse la plata para darle de comer a los hijos” explicaron los pequeños productores; demostrando un avance organizativo, una lección
de lucha donde se hizo valer el derecho ciudadano y la dignidad, más allá de las mezquindades políticas y sectoriales de cualquier signo que hacen perder de vista
las imperiosas necesidades del auténtico productor de alimentos.
Esta ardua gestión, que si bien demoró en la respuesta y parcializó la demanda, marca el camino de la UNIDAD con organización y lucha, sin comprometerse ni arrodillarse ante los administradores de un ESTADO que no es ni más ni menos,
que de toda la ciudadanía.

Somos soldados de una causa invencible



En lugar de rendir un homenaje quiero rendirles cuentas. Para hacer esto voy a rescatar una forma que aprendí con mis compañeros y que fue una práctica generalizada de construcción política en la militancia: el ejercicio de la crítica y la autocrítica.
(...) Era parte fundamental del aprendizaje. Más de una vez el compañero debía hacer su autocrítica por escrito y la reflexión se volvía más profunda. Debía ser sincera, auténtica. Esta práctica, tan necesaria para enriquecer el pensamiento crítico, para crecer con autonomía, ha desaparecido de la política, cuando debería ser algo constitutivo de la misma. Hoy la crítica es tomada desde la lógica amigo-enemigo y en su lugar aparece la obsecuencia.(...) La autocrítica también desapareció de la práctica política, ya que esta se nutre mayoritariamente de roscas, favores y negocios. Si el mundo es de los ganadores exitosos no hay que mostrar debilidades. Así cuando las cosas salen mal, la culpa siempre la tienen los otros.
La destrucción sistemática del país del pleno empleo y el estado como garante de los derechos universales de todos sus ciudadanos, para instalar un modelo económico social y político que ustedes no pueden imaginar: un país 100 veces peor que aquel que queríamos cambiar. Fue un proceso largo que se inició con el golpe gorila del 55, se perfeccionó a sangre y fuego con la dictadura del 76 y culminó y se consolidó con la democracia.
Algunos antes y otros después, todos nosotros debimos asumir la derrota: ver que la situación había cambiado y comprender que se abría un nuevo y largo período de expansión del capitalismo llamado globalización, que es el eufemismo con el que el imperialismo criminal hegemonizado por EEUU provoca la muerte por hambre de millones de personas en el mundo, destruye el planeta, derrocha y lleva al límite del agotamiento los recursos naturales, doblegando los estados nacionales para ponerlos a favor de sus negocios y estableciendo una nueva dictadura mundial: la del libre comercio. La reorganización brutal que se hizo del trabajo fue a escala planetaria. No fue solo material, sino lo que es peor, fue política y cultural generando cambios significativos en las organizaciones populares y en la disposición de lucha de los trabajadores.
En estas condiciones se desarrolló nuestra democracia (...) Entre ellos se destacan “elecciones libres” (como el máximo ejercicio de la democracia), “sociedad civil” (reservorio moral ante un estado corrupto donde vale lo mismo para ser de la sociedad civil un comedor comunitario que los amigos del museo de Amalita Fortabat), “ciudadanía” ( un ciudadano obediente, no crítico y pasivo que pueda asumir alguna forma de control administrativo sobre el estado), “la igualdad de oportunidades” (que reconoce las diferencias pero no las desigualdades) y también “los derechos humanos” (que se ocupa solo de las violaciones políticas: torturas, detenciones, asesinatos y persecuciones, sin ningún reconocimiento a los derechos económicos, sociales y culturales que generan millones de desempleados en el mundo, millones que mueren en accidentes laborales, el trabajo esclavo de niños y mujeres, la contaminación de mares, los miles de niños que mueren de hambre o enfermedades curables). Todo un lenguaje antipolítico.
La política pasó también a ser una mercancía que se fabrica, se vende, se compra y se consume. ¿En que contribuimos nosotros? tenemos alguna responsabilidad en lo que está pasando? Lo denunciamos? nos rebelamos? desobedecemos? buscamos alternativas? nos juntamos con otros? nos organizamos?

Para el Flaco, perdón por no poder ser mejor.
Susana Ure
21 de Marzo de 2009

GRACIAS COMPAÑEROS


La gente de la Corriente con las puertas abiertas de par en par.

La decisión del Ejecutivo Nacional de adelantar al 28 de Junio el acto electoral (que avaló el poder Legislativo en ambas Cámaras) obligó a La Corriente de Unidad Social y Política 6 de Diciembre a realizar una titánica tarea.
El trabajo previsto a desarrollar en ocho meses se tuvo que concretar en tres semanas: la primera etapa fue conseguir los avales de ustedes, vecinos, que certificaron su firma en el Juzgado de Paz; luego la segunda etapa, que fueron las afiliaciones a nuestra Unidad; con un profundo agradecimiento a tod@s que dijeron sí, ya que juntos superamos las 250 afiliaciones obligatorias.
Hoy, la Corriente va a las urnas con el número de Lista 670 otorgado por la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires. Por este motivo reiteramos, desde este espacio de lucha político y social, el agradecimiento a todos aquellos que confían, no sólo en las personas que componen transitoriamente esta Mesa de Conducción, sino ante todo y por sobre todo, a los que tienen esperanzas en las ideas y propuestas que surgieron, surgen y van a continuar haciéndolo más allá de las etapas electorales.
Gracias a las vecinas y vecinos de La Viruta, Alvarez Jonte, Punta Indio, Pipinas, Las Tahonas, Verónica, Monte Veloz y Luján del Río.
Gracias a los trabajadores ocupados y desocupados, a los jubilados, co-merciantes, profesionales, maestros peones y productores del campo, artesanos, estudiantes y la inmensa cantidad de jóvenes que, como nosotros, continúan soñando con la esperanza primaria de la Autonomía.

Pero sobre todas las cosas, gracias por sumarse y comprender que si bien existen urgencias que atender y resolver desde el poder concreto, es fundamental el desarrollo de un plan de acción que contenga una propuesta programática, y ello no se encuentra con salir a la calle “tirando” consignas y/o mostrando caras potables para una elección. A la decisión y voluntad ¡¡hoy más que nunca!! necesitamos agregar estudio y análisis que nos guíen hacia un exacto diagnóstico para hallar soluciones al abanico de problemáticas que nos afectan. Y esto no se logra desde una única mirada política o social. Con seguridad, muchos/as de los que dieron su aval o se afiliaron , asumirán un rol protagónico en un futuro no muy lejano. En especial la mayoría de jóvenes que nos acompañan.
Ahora, más que nunca, las puertas están abiertas de par en par para avanzar en la creación de una estrategia que priorice las necesidades de nuestra sociedad. Estrategia que contemple un programa de gobierno y un arco ideológico, político, social y económico lo suficientemente amplio que responda desde lo concreto, a una crisis financiera (anunciada por La Corriente en varios documentos) que ya golpea las puertas de nuestros municipios.
¡¡ NO HAY VICTORIA SIN UNIDAD !!

¿QUIEN SINO NOSOTROS MISMOS VA A HACER ALGO POR NOSOTROS?


Rtte: Martinika Aranguren

Por causa de buenos proyectos políticos mal aplicados o malos proyectos políticos bien aplicados, parece que nos olvidamos que pertenecemos a una sociedad en la que nos cuesta convivir, por no darnos cuenta que somos parte de un tejido social que está muy deteriorado.
En consecuencia, cada problema o solución termina afectando o beneficiando, en cierta medida, a los pequeños pueblos como los de nuestro distrito. Localidades cuyo principal sustento social son las instituciones, columna vertebral que sostiene una estructura comunitaria que sobrevive en momentos buenos como en momentos de crisis, que siempre están, como pueden, con lo que pueden, pero están.
Por la existencia de las instituciones (como las cooperativas de la zona), tenemos agua potable, luz y en las unidades sanitarias, por ejemplo, están las cooperadoras que las defienden y atienden en algunas necesidades básicas, por ello tengo la certeza de que, gracias a Dios, hay un sector de nuestra sociedad que entiende que aparte de vivir también convivimos.
Obviamente que, por la escasa experiencia de haber participado en algunas instituciones, me da la certeza de que hay otro sector que aprovecha el trabajo de las mismas para hacer “política berreta” sin ningún sacrificio. Y por último y no menos importante, queda mencionar a aquellos que viven un “poquito mejor” porque no se dan cuenta de lo que pasa, o bien, no se quieren dar cuenta.
Quizás siempre vivimos en pueblos donde pensábamos que las cosas no iban a llegar, pero a nuestro distrito le tocó enfrentar la cruda realidad: primero llegó la desocupación generando una gran mirada individualista, y como en todos lados, la inseguridad. Esto lo vemos quienes ambicionamos una vida mejor, los que queremos un verdadero cambio sociocultural que nos permita pensar, debatir y proyectar una comunidad donde la educación junto con el trabajo, sean pilares fundamentales del crecimiento. Porque no necesariamente apostamos como única salida a una industria que nos asegure un bienestar económico, también la educación y el trabajo porque pienso en un país donde la inclusión social sea parte de la realidad, aunque no es lo que hoy nos pasa. Sostengo firmemente que el Estado es el principal responsable de esta situación, pero también lo somos los ciudadanos que aparte de tener derechos, tenemos responsabilidades. Es entonces cuando me hago ciertos planteos: ¿por qué en el 2009, en pueblos que no sufren pobreza extrema, hay un porcentaje de jóvenes que no saben leer y escribir correctamente, o peor aún, no saben conversar?, sería muy simple pensar en las fallas del sistema educativo, que sin dudas las tiene y no es casual, pero, ¿nos cuestionamos si como ciudadanos hacemos algún aporte para defender la educación de nuestros hijos? ¿O nos da lo mismo que estudien, se formen o estén gran parte de su tiempo haciendo nada?
Desde estos generalizados cuestio- namientos, pienso que nadie va a hacer nada por nosotros, si no lo hacemos nosotros mismos. Digo nosotros porque aludo a los que convivimos el día a día, con problemas e inquietudes, a quienes tenemos la responsabilidad de comprometernos, participar, opinar, aprender, intentar, para dejar de conformarnos con lo que hay y obtener algo mejor o por lo menos hacer que nuestras vidas sean un poco mas fáciles.
Es muy difícil entendernos como sociedad, honestamente, no me hago estas preguntas por el sólo cuestionamiento, realmente me parece una situación muy preocupante que algunos padecen, otros la ven y otros lamentablemente se aprovechan para hacer y deshacer a su antojo privándonos de construir un futuro del que seamos dignos de haberlo forjado.
Un futuro planificado para que los jóvenes podamos elegir, si nos vamos o nos quedamos, y no decidir irnos porque no nos queda otra. Pero realmente este mensaje alarmante, anticipador o como quieran entenderlo ¿podría generar un espacio de reflexión sobre lo que somos como ciudadanos? Pienso que es el momento indicado para comprender dónde estamos parados y replantearnos para decidir hacia dónde queremos ir. Obviamente no es tarea fácil. Tomar decisiones implica comprometernos con nosotros mismos, con nuestros ideales y principios y por supuesto con quienes convivimos, los cuales necesitan de nosotros como nosotros necesitamos de ellos.
Somos un distrito joven, y nunca es tarde para admitir nuestros errores, dejar el individualismo y empezar a reflejarnos con la solidaridad, pensándola como un valor que hace al trabajo de y para todos, conduciendo esta realidad a un futuro donde nos miremos todos a los ojos y se refleje en nuestra mirada la bandera de Punta Indio.

viernes, 27 de marzo de 2009

“Es hora de que se cambie el sistema”

Los vecinos de Poblet están alerta por el posible desembarco de la CEAMSE en la zona. En el municipio de la ciudad de La Plata les afirmaron que no hay dinero para construir alternativas de reciclaje. Los vecinos sorprendidos por el creciente rumor decidieron organizarse y decirle NO a la basura y piden que se apoyen las alternativas para tratarla.



La CEAMSE está buscando dónde re-abrir una nueva sucursal de contaminación masiva generadora de muerte, sin importarle, al parecer, el medio ambiente, las enfermedades inmediatas y las de largo plazo que las más de 8000 toneladas diarias de basura producen. Aparentemente la capital de la provincia fue la seleccionada para este fin porque los intendentes de los distritos de La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen y Punta Indio (ver nota Basura ¿La incredulidad resiste?) dieron la positiva a la iniciativa de inaugurar otra fábrica de muerte, en reunión con el gobernador de la provincia de Buenos Aires Daniel Scioli. Aunque todavía se están esperando los resultados de los estudios que realiza la UNLP, los pueblos ya se organizaron con medidas de resistencia para preservar el espacio verde.

Además, los fuertes rumores y constantes comentarios no se hicieron esperar, indicando que este año la zona de Poblet (cercano a Brandsen y al distrito de Magdalena) es la elegida. Lo cual pone en riesgo la salud de miles de personas.
Desde el año pasado los vecinos de la zona de La Plata vienen manifestando de forma pública y pacífica la negativa contra la intención del Municipio de avalar la instalación de la empresa junto a un Parque Industrial. Sus acciones fueron: volantear a la vera de 44 y la ruta 36, reuniones periódicas, presentarse en cada acto de Bruera (intendente de La Plata) contactos con otros distritos y, sobre todo, instalar el tema en toda persona posible para que se de a conocer la situación.

A pesar de haber sido recibidos por personal político de medioambiente, los vecinos no se quedaron para nada tranquilos con las palabras de los funcionarios; Chabela, una vecina de Poblet, comentó que recibieron como respuesta >“no hay dinero para construir alternativas de reciclaje”. “Nos aseguraron que no iba a contaminar, pero sabemos que eso es mentira” y agregó que lo que siente es “terror a un relleno sanitario, que de sanitario sabemos que nada, porque siempre va a afectar a todo lo que nos rodea” y enfatizó que “es hora de que se cambie el sistema”.

La mujer se cuestionaba por qué no había plata para construir otro medio para el tratamiento de la basura si recientemente habían acabado la obra del techo del estadio único. Sin estar en contra de esta obra, la vecina contó que en general todos tenían bronca porque los políticos saben que por la localidad de Poblet están las quintas (a la vista sobre la ruta 36) que abastecen al mercado de frutas y verduras, regadas con el acuífero Puelche, que será contaminado por la CEAMSE.
“No entiendo… instalaron tomas de agua en 66 y 178 para Los Hornos y ahora refuerzan la intención de la CEAMSE…no entiendo” decía Chabela con voz indignada desde el teléfono. A su vez, otra vecina, Coti, afirmó que “no cabe en ninguna cabeza semejante inversión para red de agua si a 10 km se contaminará las napas con relleno sanitario”. Y ambas coincidieron en que “hay que hacer basura cero pero parece que algunos se dan el lujo de producir desastres estropeando napas de agua y al medio ambiente”.

Otro vecino elevó un proyecto alternativo para la reutilización de basura, similar al que se utiliza en Ezeiza para reciclar aceite de aviones, pero solo llegó con él hasta la mesa de entradas de la intendencia platense.

Evidentemente el negocio está con la CEAMSE y no en el beneficio de la población.

domingo, 22 de marzo de 2009

SILENCIO…

"Todo está cargado en la memoria, arma de la vida y de la historia. La memoria apunta hasta matar a los pueblos que la callan y no la dejan volar libre como el viento". León Gieco.



LA DICTADURA.

El golpe militar de 1976 fue aceptado por una Argentina en crisis, pero pronto el horror se vería en las calles junto al miedo de hablar para no ser “chupado”; luego un fallido intento de unir patrióticamente al pueblo con el mundial de 1978, una fuerte crisis económica afecta a la sociedad desencadenándose en la ocupación de las islas Malvinas en 1982. Tras el rotundo fracaso de la guerra, llega la democracia.

La crisis económica se sintió fuertemente en el comienzo de 1980 cuando el peso fue devaluado a un 400%, la inflación llegaba a un 100% anual y el Banco Central decidió la quiebra de cuatro bancos de donde dependían varios empresarios; avanzó la competencia con productos extranjeros, los créditos se encarecieron y las industrias decayeron generando mano de obra desempleada. La deuda externa creció y ésta exigió condiciones al país con las cuales la sociedad civil se vio damnificada, pero grupos transnacionales y grupos familiares empresariales crecieron enormemente.
A fines de 1981 el general Leopoldo Fortunato Galtieri ocupa el cargo de Presidente de la Junta Militar (alineado con la política estadounidense de Ronald Reagan) y Roberto Áleman como Ministro de economía.
Galtieri tomó a modo de resolución para el malestar político social, ocupar las Islas Malvinas; finalmente sucedió el 2 de abril de 1982 cuando las Fuerzas Armadas desembarcaron sin resistencia británica y, Mario Benjamín Menéndez fue el gobernador militar de las Islas. Gran Bretaña decidió entrar en guerra el 17 de abril con un fuerte apoyo europeo.
Nuevamente la manipulación de la información desde el Estado se hizo sentir: “vamos ganando” se escuchaba en las radios argentinas, pero en realidad y como describe Rodolfo Fogwill en “Los Pichiciegos”, la situación era otra. Hubo desertores que se atrincheraron en huecos y sobrevivían gracias al intercambio con los ingleses; al prototipo de argentino patriota lo dejan por el piso cuando deciden colocar bombas en galpones argentinos a cambio de alimentos y baterías para linternas.
Fueron 74 días de guerra, el 14 de junio se comunica la derrota con más de 700 muertes y casi 1300 heridos.
La dictadura militar quebró internamente y finalmente se convocó a elecciones democráticas en 1983. Para ese entonces las “Madres de Plaza de Mayo” habían instalado la figura del desaparecido y, ante una desconfiada pero bienvenida democracia, varias máquinas de escribir empezaron a tipiar.

24 DE MARZO…

Los métodos de la dictadura reprimen en democracia usando su bozal para los que piensan diferente. Las personas que dieron su vida por defender el derecho de expresión seguramente no pensarían que en plena democracia el silencio, en ciertas ocasiones, es la mejor salida.
El Terror. La Paranoia. La Persecución. La figura del Desaparecido. Son sensaciones en común que aparecen en los textos sobre el golpe de 1976, golpe que dejó 30 mil desaparecidos y una lucha constante por la identidad.
Rodolfo Walsh describió aquellos días de botas militares “la muerte ya no da tanto miedo, es un país donde tenemos un amigo” y fue su decisión quedarse oculto para formar la Agencia Clandestina de Noticias (ANCLA) desde donde se difundían todas las noticias censuradas. El 25 de marzo de 1977 Rodolfo Walsh fue asesinado y desaparecido; desaparecido su cuerpo, porque aquel hombre pequeño y casi calvo que soñaba con ser aviador, aun sobrevuela en cada palabra y, sin dudas en su mejor vuelo: “Carta abierta a la junta militar”.
Pero las atrocidades cometidas no difieren en mucho de esta realidad de democracia ficcionalizada en donde aún persiste la persecución política y la figura del desaparecido está latente en Jorge Julio López. Donde el reclamo estudiantil vuelve a cortar calles y tomar colegios en reclamos de dignidad escolar y la apropiación de niños es habitual con la complicidad de las fronteras tan mal custodiadas.

SI ME OLVIDO VUELVO A TROPEZAR

En nuestra historia, todo intento de proyecto nacional fue devastado por golpes de estado. Pero el tiro de gracia a un proyecto de desarrollo económico genuino lo dio la última dictadura militar y su ejecutor fue Martínez de Hoz. Lo que posteriormente maximizó Menem, lo implementó la dictadura, tomó créditos del exterior a intereses monstruosos, inyectó el mercado interno de dinero, incrementó las tasas bancarias (era mejor negocio tener un plazo fijo que producir algo) y abrió las importaciones para terminar de matar cualquier emprendimiento nacional.
El resultado de esa política económica fue un gran número de desocupados, desaparición de dirigentes gremiales y trabajadores comprometidos con la causa nacional.
Alfonsín nunca abrió causas de investigación a los desfalcos económicos que los militares hicieron desde el Estado. Menem perfeccionó el modelo de destrucción del estado y empobrecimiento social. Los Kirchner, que de izquierda solo tienen el discurso, apenas pretenden virar algunos rumbos económicos y se echan encima a los propietarios de la tierra, a los dueños de los medios, a los empresarios monopólicos. Y acá estamos, con una crisis mundial del sistema capitalista y los dirigentes fogoneando el descontento social, detentando poderes, menospreciando las funciones del Estado, entre otras actitudes…

EL ESTADO DE DERECHO

Hoy el clima social a causa de la injusta distribución de las riquezas está invisibilizado por los exaltados pedidos de mano dura y su retroceso moral. La creciente desocupación por los despidos encubiertos y ya no tanto, se traduce en inseguridad como herramienta política de los Medios de Comunicación Masiva para desestabilizar.

El derecho se fundamenta en el respeto del otro y en el beneficio de las mayorías sin distinción de clases. Evadir impuestos también es un delito tan asesino como un arma en manos resentidas. Sin impuestos no hay hospitales públicos por ejemplo, y sin hospitales públicos condenamos a los que menos tienen, a una vida sin salud o a la muerte prematura. Sin impuestos el Estado no tiene cómo garantizar sus inversiones públicas como la educación, para que quienes nada tienen puedan, al menos acceder a alguna oportunidad…

Muchas opiniones cruzadas puede despertar este modo de leer el mundo, pero ¿se imaginan a algún personaje de los que piden orden o mano dura, pidiendo la pena de muerte para los evasores?