viernes, 13 de noviembre de 2009

De mercados y pandemias.


La epidemia de gripe porcina hizo surgir multitud de preguntas a lo largo del mundo. En medio de la desesperación de las perdonas, los cuidados y prevenciones, está agazapada la multinacional Roche con su Tamiflú, que a través de los mass medias se está anunciando como única solución de la enfermedad. Sin embargo nada se dice de un laboratorio hindú que ha anunciado su posibilidad de exportar millones de dosis de medicamento genérico a muy bajos costos.
Por otro lado, en México y Estados Unidos han realizado una política sanitaria privatizadora, desapareciendo camas en los hospitales públicos. Si la epidemia se extendiera más, se pondría en evidencia la incapacidad para atender a todas las personas con garantías. Esta deficiencia en el sistema de salud, podría explicar el por qué de las muertes en Méjico, donde muchas comunidades y poblaciones empobrecidas carecen de lo más mínimo.

Las mil y una teorías



En marzo, cuando aún no se había descubierto la existencia de esta mutación del virus de la gripe porcina, Bertha Crisóstomo, agente municipal de La Gloria, del municipio de Perote, que tiene una población de tres mil personas, en Veracruz, México, solicitó apoyo a la Secretaría de Salud mexicana por un brote de infecciones respiratorias que afectaba a seis de cada diez habitantes. José Luis Martínez (34) residente de La Gloria, supo de qué se trataba en cuanto se enteró de la gripe porcina y sus síntomas, por las noticias: fiebre, tos, dolor en las articulaciones, jaquecas intensas y, en algunos casos, vómitos y diarrea. “Cuando lo vimos por televisión, nos dijimos: esto es lo que tenemos”.

A las sospechas populares se ha sumado la consultora estadounidense Veratect Corporation, dedicada a biovigilancia, que ha identificado el inicio del brote del nuevo virus de influenza en una comunidad de Perote, donde se encuentra Granjas Carroll, una multinacional que pertenece en un 50% a Smithfield Foods, con sede en Virginia, Estados Unidos (No opera allí desde una firme sanción: contaminación provocada por sus criaderos de cerdos)
En medio del brote del virus y el pánico que se extiende en la población, algunos sectores sociales y políticos en México se preocuparon porque el Gobierno puede aprovechar esta situación para aprobar una suspensión de las garantías individuales y los derechos humanos de la población.

Y por si fuera poco, existen voces, incluso de científicos e investigadores que se preguntan si el inicio de esta epidemia tiene que ver con los trabajos en laboratorios militares de Estados Unidos.


EL CHANCHO QUE TRAJO LA GRIPE


GRANJAS CARROLL inició sus operaciones en Perote durante 1994 y produce 80 mil cabezas al año situándose entre las tres principales productoras de cerdo de Méjico.
Con rapidez y apoyándose en políticas sanitarias de prevención, Méjico detuvo el avance del virus. La eficacia de la misma radica en la mantención de la higiene tanto personal, como de la vivienda y en especial de los sitios laborales.
¡¡Ah, nos olvidábamos!!. Cualquier producción de ganadería a gran escala: carne porcina, vacuna, aviar, etc., que no respete las recomendaciones establecidas por
la comunidad científica y de salud mundial produce graves daños a las aguas, la tierra y a los seres humanos. Los Feed Lots, en auge por estos tiempos donde prevalece el rey dinero, son un ejemplo que se recomienda custodiar bien de cerca.
Felizmente, los vecinos de La Colonia y el Consejo Deliberante de Punta Indio, legislaron sobre ello en 2008.

No hay comentarios.: