martes, 7 de julio de 2009

Política Educativa

LA MIRADA AUTONOMISTA

Después de la confirmación de que la Corriente estará compitiendo en las urnas el próximo 28, los oportunistas y descalificadores se hacían dos preguntas: primero quiénes serían los que integrarían la lista y segundo quiénes somos.
Para nosotros, la lista es lo de menos, lo que importa es el proyecto, tener claro hacia dónde vamos y con qué herramientas, es la trayectoria trazada a partir del trabajo y compromiso con la gente en las acciones diarias, modo que identifica a cada uno de los que hacemos y somos la Corriente 6 D.

Cuando decimos hacia dónde vamos nos referimos a un proyecto viable, de largo alcance y factible, un proyecto que lleva años estudiándose de manera integral, desde el aporte de los diferentes grupos de trabajo en educación, en salud, en el ámbito agropecuario, medioambiente y turismo, etc. Un proyecto que contempla una forma de hacer gestión que involucre a toda la comunidad educativa y que desestructure la concepción de que el Consejero Escolar es un simple administrador técnico, a la par del empleado de planta.

Confrontamos con la idea de que no cabe ninguna decisión política allí, porque consideramos que se puede decidir ser representante administrativo de la DGCyE o un administrador que gestiona las exigencias y las necesidades de la comunidad educativa de Punta Indio a la DGCyE, y esto no deja afuera la responsabilidad de, por ejemplo como lo señala la Ley: “intervenir y fiscalizar todo trámite administrativo vinculado a: 1) Toma de posesión: 2) Tareas Pasivas; 3) Juntas Médicas; 4) Licencias; 5) Seguro colectivo y escolar; 6) Salario Familiar; 7) Reconocimientos Médicos; 8) El pago de sueldos y remuneraciones del Personal Docente, Administrativo, Obrero y de Servicio de los Establecimientos del Distrito y Personal Administrativo de las demás reparticiones Distritales de la DGCyE y del Consejo Escolar local, conforme a las indicaciones que se impartan desde la Subsecretaría Administrativa”.

Visto de esta manera, el Consejo Escolar parece ser un administrador provincial con no muchas injerencias municipales, pero puede cambiar si sus Consejeros asumen la actuación política con perspectivas en las instancias locales, si publicita sus sesiones públicas para la participación de la comunidad educativa y social del distrito para garantizar y defender el derecho a la educación todos los días; cambia cuando se trabaja con otras instituciones, cuando se relaciona con todos los gremios docentes, auxiliares y administrativos, cuando aborda las dificultades junto a la gestión municipal y establece acciones conjuntas con las autoridades educativas, cuando prevé los problemas de infraestructura con el mantenimiento permanente con una cuadrilla distrital itinerante, cuando se diagrama la seguridad como prevención de accidentes, cuando exime a las Cooperadoras escolares de gastos innecesarios en la burocracia escolar. Cambia cuando se gestionan las becas estudiantiles de los programas de gobierno y se insiste al mismo por el pago en tiempo y forma, cuando organiza y gestiona el equipamiento necesario de las cocinas garantizando el Servicio Alimentario Escolar para la protección y bienestar del estado nutricional de los niños y adolescentes en edad escolar, cuando se involucra y trabaja junto al municipio porque conoce las condiciones de acceso a las escuelas del distrito por docentes, auxiliares y alumnos, cuando se preocupa por los caminos vecinales de acceso a los establecimientos rurales y promueve las obras públicas, cuando se involucra en las acciones pedagógicas de las escuelas como las lecciones paseo, visitas y participaciones dentro y fuera de la región y su consabida responsabilidad civil. Este es un modo de tomar partido por las condiciones de acceso de los alumnos a la educación pública, y por las condiciones de trabajo de los docentes y auxiliares, que deben ser garantizadas por el Estado. Para ello hay que recorrer las escuelas y conocer las necesidades reales como tarea habitual y no extraordinaria. Hacer relevamientos conscientes de la infraestructura, priorizar gastos e inversiones, mirar con previsión y respeto por el Estado para que sus organismos funcionen en beneficio de todos.

Lo enunciado implica conocer el mapa escolar del distrito, traer al debate la necesidad demográfica de nuevos edificios escolares y administrativos sujetos a un planeamiento urbano descentralizado, a un plan local de acciones para ser gestionadas en el corto, mediano y largo plazo tanto ante el estado municipal como en el provincial. No se deben perder más oportunidades como lo fue el edificio de la Escuela Especial y no podemos dejar de prever una Escuela Agraria acorde a las características regionales y como parte de un proyecto de desarrollo local.

Somos trabajadores que, lejos de decir que todo está perdido, creemos y estamos convencidos que el cambio es posible desde un trabajo integral de todas las áreas de gobierno. Y lo decimos por las experiencias que se llevan a cabo en la geografía latinoamericana. Desde aquí vemos la transformación, que indefectiblemente está vinculada con la unidad social de todos los vecinos y vecinas, de las distintas instituciones y agrupaciones políticas que conforman el distrito de Punta Indio.

No hay comentarios.: