
LA DICTADURA.
El golpe militar de 1976 fue aceptado por una Argentina en crisis, pero pronto el horror se vería en las calles junto al miedo de hablar para no ser “chupado”; luego un fallido intento de unir patrióticamente al pueblo con el mundial de 1978, una fuerte crisis económica afecta a la sociedad desencadenándose en la ocupación de las islas Malvinas en 1982. Tras el rotundo fracaso de la guerra, llega la democracia.
La crisis económica se sintió fuertemente en el comienzo de 1980 cuando el peso fue devaluado a un 400%, la inflación llegaba a un 100% anual y el Banco Central decidió la quiebra de cuatro bancos de donde dependían varios empresarios; avanzó la competencia con productos extranjeros, los créditos se encarecieron y las industrias decayeron generando mano de obra desempleada. La deuda externa creció y ésta exigió condiciones al país con las cuales la sociedad civil se vio damnificada, pero grupos transnacionales y grupos familiares empresariales crecieron enormemente.
A fines de 1981 el general Leopoldo Fortunato Galtieri ocupa el cargo de Presidente de la Junta Militar (alineado con la política estadounidense de Ronald Reagan) y Roberto Áleman como Ministro de economía.
Galtieri tomó a modo de resolución para el malestar político social, ocupar las Islas Malvinas; finalmente sucedió el 2 de abril de 1982 cuando las Fuerzas Armadas desembarcaron sin resistencia británica y, Mario Benjamín Menéndez fue el gobernador militar de las Islas. Gran Bretaña decidió entrar en guerra el 17 de abril con un fuerte apoyo europeo.
Nuevamente la manipulación de la información desde el Estado se hizo sentir: “vamos ganando” se escuchaba en las radios argentinas, pero en realidad y como describe Rodolfo Fogwill en “Los Pichiciegos”, la situación era otra. Hubo desertores que se atrincheraron en huecos y sobrevivían gracias al intercambio con los ingleses; al prototipo de argentino patriota lo dejan por el piso cuando deciden colocar bombas en galpones argentinos a cambio de alimentos y baterías para linternas.
Fueron 74 días de guerra, el 14 de junio se comunica la derrota con más de 700 muertes y casi 1300 heridos.
La dictadura militar quebró internamente y finalmente se convocó a elecciones democráticas en 1983. Para ese entonces las “Madres de Plaza de Mayo” habían instalado la figura del desaparecido y, ante una desconfiada pero bienvenida democracia, varias máquinas de escribir empezaron a tipiar.
24 DE MARZO…
Los métodos de la dictadura reprimen en democracia usando su bozal para los que piensan diferente. Las personas que dieron su vida por defender el derecho de expresión seguramente no pensarían que en plena democracia el silencio, en ciertas ocasiones, es la mejor salida.
El Terror. La Paranoia. La Persecución. La figura del Desaparecido. Son sensaciones en común que aparecen en los textos sobre el golpe de 1976, golpe que dejó 30 mil desaparecidos y una lucha constante por la identidad.
Rodolfo Walsh describió aquellos días de botas militares “la muerte ya no da tanto miedo, es un país donde tenemos un amigo” y fue su decisión quedarse oculto para formar la Agencia Clandestina de Noticias (ANCLA) desde donde se difundían todas las noticias censuradas. El 25 de marzo de 1977 Rodolfo Walsh fue asesinado y desaparecido; desaparecido su cuerpo, porque aquel hombre pequeño y casi calvo que soñaba con ser aviador, aun sobrevuela en cada palabra y, sin dudas en su mejor vuelo: “Carta abierta a la junta militar”.
Pero las atrocidades cometidas no difieren en mucho de esta realidad de democracia ficcionalizada en donde aún persiste la persecución política y la figura del desaparecido está latente en Jorge Julio López. Donde el reclamo estudiantil vuelve a cortar calles y tomar colegios en reclamos de dignidad escolar y la apropiación de niños es habitual con la complicidad de las fronteras tan mal custodiadas.
SI ME OLVIDO VUELVO A TROPEZAR
En nuestra historia, todo intento de proyecto nacional fue devastado por golpes de estado. Pero el tiro de gracia a un proyecto de desarrollo económico genuino lo dio la última dictadura militar y su ejecutor fue Martínez de Hoz. Lo que posteriormente maximizó Menem, lo implementó la dictadura, tomó créditos del exterior a intereses monstruosos, inyectó el mercado interno de dinero, incrementó las tasas bancarias (era mejor negocio tener un plazo fijo que producir algo) y abrió las importaciones para terminar de matar cualquier emprendimiento nacional.
El resultado de esa política económica fue un gran número de desocupados, desaparición de dirigentes gremiales y trabajadores comprometidos con la causa nacional.
Alfonsín nunca abrió causas de investigación a los desfalcos económicos que los militares hicieron desde el Estado. Menem perfeccionó el modelo de destrucción del estado y empobrecimiento social. Los Kirchner, que de izquierda solo tienen el discurso, apenas pretenden virar algunos rumbos económicos y se echan encima a los propietarios de la tierra, a los dueños de los medios, a los empresarios monopólicos. Y acá estamos, con una crisis mundial del sistema capitalista y los dirigentes fogoneando el descontento social, detentando poderes, menospreciando las funciones del Estado, entre otras actitudes…
EL ESTADO DE DERECHO
Hoy el clima social a causa de la injusta distribución de las riquezas está invisibilizado por los exaltados pedidos de mano dura y su retroceso moral. La creciente desocupación por los despidos encubiertos y ya no tanto, se traduce en inseguridad como herramienta política de los Medios de Comunicación Masiva para desestabilizar.
El derecho se fundamenta en el respeto del otro y en el beneficio de las mayorías sin distinción de clases. Evadir impuestos también es un delito tan asesino como un arma en manos resentidas. Sin impuestos no hay hospitales públicos por ejemplo, y sin hospitales públicos condenamos a los que menos tienen, a una vida sin salud o a la muerte prematura. Sin impuestos el Estado no tiene cómo garantizar sus inversiones públicas como la educación, para que quienes nada tienen puedan, al menos acceder a alguna oportunidad…
Muchas opiniones cruzadas puede despertar este modo de leer el mundo, pero ¿se imaginan a algún personaje de los que piden orden o mano dura, pidiendo la pena de muerte para los evasores?
1 comentario:
simplemente les agradezco por darnos la oportunidad a los veroniquenses de tener una alternativa más idónea y cocherente para elegir al momento de votar. En un pueblo tan pequeño, donde los habitantes cargan con pesados prejuicios, historias ocultas, poca educación en cuestiones cívicas y sociales, sentido común derivado del "no te metás", de ser funcional a un sistema manipulador, de pocos estimulos culturales, pedagogías transformadoras, cuesta expresar las ideas, aquellas que causan tanta resistencia en algunos al escucharlas, pero que en definitiva son la clave para transformar, liberar (en sentido freiriano) a una comunidad del conformismoy pesimismo que la estanca y aisla.
este distrito es muy rico en todos los aspectos, simplemente tenemos que confiar en su potencial y animarnos a innovar en él.
Publicar un comentario