martes, 7 de julio de 2009

NUESTRA PLATAFORMA POLITICA



1. EXIGIR con URGENCIA a la autoridad provincial mayor autonomía en el manejo de los recursos financieros en toda la región, junto a otros municipios incluidos los del aún “inmóvil” corredor productivo (COPROSAL).

2. AUXILIAR E INCENTIVAR el desarrollo de la pequeña y mediana empresa regional, con planes de organismos nacionales y provinciales y otros organismos oficiales afines a todos los Municipios que como el nuestro tienen limitadísimos mercados productivos regionales. Para exigir a la vez la entrega de recursos técnicos y financieros a cooperativas de trabajo de la zona que incluyan, en primer lugar, a nuestros jóvenes.

3. REVISAR Y REPLANTEAR la Salud del distrito a la luz de lo que intentó ser el programa “INDIO SANO” en sus comienzos. Recuperar con profesionales y empleados convencidos, el concepto teórico y la praxis de Salud y Hospital Público.

4. RELEVAR la Seguridad en la prevención de delitos comunes en el área urbana y la rural circundante, sin que concluya, como sucede hoy, en políticas improvisadas que han llevado a una falta de respuesta ordenada y auténticamente democrática de ciertos aspectos delictivos.

5. LUCHAR frente a la introducción en la Argentina (y en nuestro municipio también, lamentablemente) de la soja transgénica y el plaguicida que la acompaña, el glifosato, y demás pesticidas propiciando el desarrollo de una agricultura basada en la conservación del suelo como recurso natural.

6. PONER EN MARCHA definitivamente esa fuente de trabajo que significa la planta de tratamiento de nuestros residuos, pero sobre todo para que podamos retomar con coherencia la actitud sostenida históricamente por el pueblo de Punta Indio y sus instituciones, en la Carta Compromiso de 1994 y todas las ratificaciones posteriores. Lo que significa también luchar por establecer un ejemplo de Municipio Ecológico.

7. IMPLEMENTAR un plan sostenido de Turismo rápido, de fin de semana, con apoyo Municipal y provincial a todo sistema cooperativo vigente en este rubro para multiplicarlo, convocando a los que saben y conocen del tema en la zona

8. RECUPERAR las zonas de chacras y de quintas en los alrededores de nuestros pueblos poniéndonos a trabajar rápidamente con todas las fuerzas y sentido de UNIDAD en un relevamiento serio y de planificación sobre estas zonas, junto a los viejos vecinos productores rurales residentes; incluyendo e interesándolos a los nuevos propietarios venidos del cordón capitalino.

9. RESPALDAR CON URGENCIA a los pequeños y medianos productores auténticos de la región, ayudando a gestionar asistencia crediticia en todos los casos necesarios, comprometiéndolos con decisiones políticas que hasta pueden llegar a incluir incentivos, (según el aprovechamiento productivo que alcancen y la mano de obra que ocupen), en un lapso de tiempo razonable.

10. DIRECCIONAR ideas para poder habilitar predios feriales para alimentos frescos producidos en nuestra cercanía, otorgándole un impulso renovado a los modestos emprendimientos ya existentes, debiendo ser extendidas a lo largo y ancho del territorio puntaindiense. Algunos ejemplos son: los criaderos de animales de granja, pequeños tambos con algún valor agregado y consolidación de las huertas comunitarias (que ya están funcionando).

11. VOLVER A INVESTIGAR y revisar el tema de la matanza local de animales. Es necesario gestionar y ser puente de soluciones políticas que incluyan a lo que fuera “el Matadero Municipal”. Hay que ayudar a bajar el precio de la carne para nuestro vecino consumidor, si fuera posible a la mitad de los valores actuales.

12. REVISAR y tener presente las experiencias anteriores, evaluadas a la luz de este tiempo transcurrido, para concretar equipos de apoyo a emprendimientos frutihortícolas de pequeña escala, favoreciendo de esta manera a la producción de alimentos frescos y naturales; Así se promovería la Soberanía Alimentaria sin necesidad de intermediarios: entregada por el productor al consumidor.

13. CREAR un gran vivero municipal, y diseñar un plan de forestación en todo el territorio que pueda generar trabajo genuino rápidamente.

14. IMPLEMENTACIÓN DE UN CORDÓN PRODUCTIVO introduciendo de menor a mayor, la asistencia e intercambio de maquinaria y otros elementos artesanales entre todos los productores, previo a un plan de sectorización y agrupamientos zonales, aprobado por los mismos interesados y con todo el apoyo municipal necesario.

15. Confección de un presupuesto municipal Participativo. Control de seguimiento legal y técnico. Elaboración y comportamiento de indicadores estándares testigos que permitan medir la eficacia y eficiencia de la gestión municipal. Implementar un sistema impositivo que ordene la presión tributaria de acuerdo a la capacidad contributiva del vecino, el comerciante y el industrial.

No hay comentarios.: