
Crónica periodística
A las 1.35 hs de la madrugada murió Ezequiel, el niño de seis años que desde los cuatro era esclavizado por la Empresa Avícola NUESTRA HUELLA S.A. proveedora principal de Carrefour y Wall Mart.
El lunes de la semana pasada lo habían vuelto a operar en la Clínica del Centro de La Plata donde se le había detectado el tumor ( las maestras de la Escuela donde iba Ezequiel ya habían advertido que el niño se dormía cuando iba a clase y últimamente se había desmayado un par de veces). De allí fue trasladado a otra clínica en Laferrere, pero el tumor ya le había ocupado todo el cerebro. La corta vida de Ezequiel transcurrió la mayor parte de su tiempo entre la sangre, el guano de las gallinas y sobre todo manipulando agrotóxicos con elementos cancerígenos de la Empresa para cumplir a rajatabla con los topes de producción que la patronal le imponía a su familia.
Y continuaba: “Ezequiel fue traído desde Misiones con su familia a fines del 2007 por uno de los reclutadores que opera al servicio de la empresa - Nuestra Huella S. A. - de Alejandra López Camero, (hermana del Intendente de Pilar) con la promesa de dejar la pobreza extrema de Misiones por un trabajo estable y una cosa segura donde los chicos crecerían en el campo y junto a la naturaleza.”
“Al llegar a la granja La Fernández (una de las 70 granjas que tiene la Empresa distribuidas por Pilar, Zárate, Campana, Exaltación de la Cruz, etc. ) la situación distaba mucho de lo prometido. Al padre lo pusieron a cargo de uno de los galpones donde debía juntar miles de huevo por día, remover guano, juntar la sangre y distribuir el veneno ( los agrotóxicos). El tope de producción que la empresa le imponía era imposible de cumplir sin involucrar al resto del grupo familiar, es decir su esposa y todos sus hijos.”
“Lo mismo pasa en los galpones vecinos donde ya está naturalizado que todos los grupos familiares trabajen por un único sueldo ($ 2000), impulsado por los propios capataces.”
“Allí, día a día más de 200 niños con sus padres y sus madres manipulan venenos agrotóxicos en las granjas de la Empresa Nuestra Huella” con el silencio cómplice de sus responsables, tanto empresariales, como políticos y entidades afines.”
Aquí culmina el relato periodístico de la muerte del niño Ezequiel Ferreira producida por manipular venenos agrotóxicos en un marco de explotación que incluye trabajo infantil.
Clara resistencia
Desde hace muchos años, los vecinos saben que la Corriente 6 de Diciembre siempre ha estado en la primera línea de las luchas locales y de toda la región sur del Cono urbano por la preservación del medio ambiente; libre de CEAMSE y a favor del tratamiento de nuestra basura con la instalación de la Planta de reciclado de residuos, y sobre todo claramente contra el uso de venenos agrotóxicos como el Furadán, Glifosato, etc.
Recordar que en agosto del 2008, integrantes de la Corriente presentaron un recurso de amparo contra el uso precisamente de esos venenos agrotóxicos en el combate y control de la cotorra en todo el territorio del Partido de Punta Indio, cuando fueron desechados métodos más naturales y creativos que habíamos sugerido en las mesas de debate ante algunos productores y políticos.
En aquel recurso de amparo se exigía un estudio de impacto ambiental, que la provincia nunca terminó de hacerlo con la solvencia y celeridad que exigía el caso. Vencidos los tiempos jurídicos, y con “los resultados de lo hecho” a la vista la Corte dio por terminado el asunto, determinando que el pago de costas quedaba a cargo de quienes habían formulado la denuncia. Es decir de quienes luchan sin claudicaciones por preservar un Municipio Ecológico como reza el Acuerdo Compromiso Pre autonomista. Este hecho ha quedado atrás, pero recientes trascendidos e investigaciones preliminares nos confirman que se siguen usando en la más absoluta impunidad, incluso en nuestra propia geografía más cercana venenos agrotóxicos, violando sistemáticamente los artículos 41 y 43 de la Constitución Nacional.
Alentadora noticia
La Defensoría del Pueblo de la Nación, ha solicitado al Ministerio de Agricultura que profundice los estudios sobre agroquímicos y pidió que la recategorización de su toxicidad se base en resultados independientes y no en los presentados por las Empresas, ni de científicos ligados a las compañías.
Y hasta que no se implemente la nueva metodología, reclamó que los agroquímicos sean reubicados en la más alta categoría de toxicidad, (recordar que en la Argentina se utilizan 300 millones de litros de agroquímicos por año y son afectados 12 millones de habitantes) lo que implicará de hecho alejar fumigaciones de cualquier tipo con escuelas rurales cercanas, viviendas campesinas y barrios alejados del casco urbano en pueblos y ciudades. No se trata ya de medir la toxicidad aguda de estos agroquímicos, sino la toxicidad crónica, aquella que surge de pequeñas exposiciones diarias a través de un período mediano o largo.
La Corriente insiste
Ante el ejemplo de la muerte del niño Ezequiel Ferreira, como la instalación reciente de emprendimientos avícolas de importante envergadura en la zona de Álvarez Jonte y el último comentario sobre trascendidos que se siguen usando en nuestra zona venenos agroquímicos con total impunidad, formulamos a nuestro vecinos un reiterado aviso de alerta y sobre todo a quienes puedan tener grados de responsabilidad en el control de estas cuestiones.
Por lo pronto, la Corriente 6 de Diciembre seguirá plantada en la primera línea de protección rigurosa de los recursos naturales y el medio ambiente, libre de agrotóxicos para Punta Indio y muy atenta a las decisiones de la Defensoría del Pueblo de la Nación y su solicitud al Ministerio de Agricultura para que se cumpla todo lo que se decida a partir de ahora…
No hay comentarios.:
Publicar un comentario