En 2008 estalló la crisis del campo. Las retenciones, impulsadas por la 125, dieron lugar a una protesta que unificó los distintos sectores agropecuarios quienes, sin abrir el debate previamente a la sociedad, mostraron en una sola mirada el amplio mapa de complejidades que presenta el sector y cuyas posturas y decisiones influyen sobre toda la sociedad...
Si el nuestro es un Municipio de perfil ganadero es bueno que nos centremos, para evitar dispersión y distorsiones subjetivas, en una mirada favorable a los intereses de una economía basada en este pilar productivo. La dieta del pueblo argentino está basada en la carne como alimento principal. Con anterioridad a la disputa Mesa de Enlace- Gobierno las voces liberales se manifestaban a favor no sólo de detener el nivel de consumo interno sino más bien de bajarlo.
Recordemos aquellas declaraciones de Alfredo De Ángeli “…el que quiera comer lomo va a tener que pagarlo 80 pesos, como en Europa”,… tenía razón en esos momentos el pintoresco vocero de los intereses de los sectores de la burguesía rural y no rural. Hoy está a 95 pesos.
Datos útiles
Al inicio del conflicto de la 125 el kilo de falda tenía un precio de 8 pesos en las pizarras de las carnicerías de Punta Indio. Producido el “voto no positivo” de Cobos figuraba a 17 pesos. Hoy ronda los 28 pesos. El consumo de carne, en todos lados se ha contraído de manera drástica en los últimos meses a la vez que los precios del ganado se volvieron aún más rentables para los productores. El alza de los precios responde a una política sectorial destinada por un lado equilibrar el déficit del stock ganadero que comenzó a ser desmantelado hacia mediados de la década de 1.990, pero sobre todo para recuperar los importantes márgenes de ganancia de tiempos no muy lejanos.

Según datos del SENASA en diciembre de 2.008 se registraron 55,8 millones de cabezas de ganado, mientras que en diciembre de 2.009 se censaron 50,4 millones. Una reducción del diez por ciento. En nuestro distrito hay de 130.000 a 140.000 cabezas de ganado.
El actual stock ganadero nacional alcanza para cubrir las necesidades del mercado interno en un 53 %. Si la restricción del consumo interno se mantiene en este ritmo, es claro que como dice la Sociedad Rural, CARBAP y Cía. probablemente la recuperación de vientres se podría alcanzar a mediano plazo.
Pero lo que no se dice, es que esto nuevamente se logrará priorizando los niveles exportables y las enormes ganancias de los intereses monopólicos, importándoles muy poco el mercado interno. Y como siempre “el hilo se cortará por lo más delgado”, es decir a costa de una dieta rigurosa en la mesa del pueblo trabajador.
Algunas causas de la caída del Stock
Entre varios factores que influyeron en la reducción de madres, aparecen dos cuestiones importantes: las últimas sequías y el cultivo intensivo de soja.
Si bien la sequía es un fenómeno natural intensificado por el cambio climático global, la deforestación en el Norte del país producto del avance sojero agravó aún más el problema.
El modelo sojero impuesto a mediados de los ’90 (soja transgénica-siembra directa-glifosato), superó las expectativas de rentabilidad de los más entusiastas. La apertura de mercados como China e India aumentó los precios internacionales e impulsó su cultivo en países como Argentina donde el clima templado permite hasta tres cosechas anuales.
Hoy se producen 45 millones de toneladas de soja y hay cultivadas 16 millones de hectáreas. La soja desplazó la mayoría de las producciones tradicionales: ganadería, lechería, maíz, girasol, horticultura, etc. La explosión de este negocio formidable no solo obligó a los chacareros a encolumnarse detrás suyo, sino que la aparición de pools de siembra y comodities (capitales especulativos) expulsó del circuito productivo a 100 mil productores.
Concentración e impacto a nivel nacional
La lógica capitalista se impuso a la cultura del arraigo y del trabajo modificando la estructura de composición de la familia del campo. ¿Qué vale producir más? ¿Un animal al que hay que alimentar y cuidar durante tres años para recién poder vender? ¿O tres cosechas de soja que se cobran rápidamente ? Siguiendo este patrón no hay opciones.
No obstante habría un tercer elemento a tener en cuenta. Para el investigador e Ingeniero Agrónomo Walter Pengue “….el 80% del stock ganadero está en manos del 10% de los productores bovinos. El sector no ha escapado a las políticas de concentración del capital registradas en las tres últimas décadas”. Esto es trascendente ya que la magnitud del poder que ostentan marca el rumbo de cualquier política que se implemente orientando los destinos de producción, formando precios y condicionando la cadena de costos del resto de los alimentos.
Realidad y perspectiva del problema en Punta Indio
De acuerdo a los bajos volúmenes de cría y comercialización detectados en nuestro Municipio y considerando a éste como de neto corte agropecuario y si suponemos que lo escrito es verdadero, nuestro distrito entraría en contradicción con el modelo sojero.
Por lo que se desprende que tendríamos que plantear un proyecto encuadrado en políticas mayoritariamente agropecuarias, coincidente además con aquello de “bien utilizar las ventajas potenciales comparativas que ofrece cada zona,” y la nuestra las tiene sin ninguna duda.

En ello será prioritario no sólo dirigir un plan tendiente a diversificar la producción y potenciar las existentes sino organizar la comunidad de manera que logremos construir un cinturón capaz de garantizar el acceso de nuestra población al consumo de alimentos sanos y baratos.
En este punto, sería de alto valor lograr que el precio de la carne vuelva a ser accesible al bolsillo de los vecinos. Una de las palancas, aunque no la única, podría estar centrado en la recuperación del Matadero Municipal lo cuál aportaría una fuente de trabajo directa y lograría la baja de los costos de flete que siempre se trasladan a los precios finales de todo producto.
Según los criterios político/económicos que identifican a la Corriente 6 de diciembre estos son temas prioritarios de su Agenda de trabajo y elaboración semanal y ocuparán la centralidad del proyecto
No hay comentarios.:
Publicar un comentario