miércoles, 23 de febrero de 2011

Para los que viven en el país de no me acuerdo, pero mucho más para los que tienen memoria y esperanza en el futuro…

Por Eduardo Lettieri

“Todo está clavado en la memoria, arma de la vida y de la historia”
LEON GIECO


Década de 1960, años de la resistencia: Silenciadas las grandes mayorías y luego de los bombardeos en Plaza de Mayo, los fusilamientos en José León Suarez, las elecciones con el peronismo proscripto, las persecuciones a las demás fuerzas del campo popular, la intervención en las universidades, etc., compañeros que hoy componen la Corriente ocupan responsabilidades en los sindicatos de la BAPI, en mutuales y otras organizaciones. Paralelamente van desarrollando un movimiento cultural destinado a rescatar y difundir las artes nacionales y populares ante el avance descomunal, en los medios, de la música extranjera. El tango, el folclore, los pintores y escultores nacionales comienzan a ser reconocidos en la zona y escuchados por la gente. Aquella experiencia se resume en los "Tiempos de la Cueva", una imprenta por la que pasó la mayoría de la juventud sesentista.


Década de 1970, los años de sueños compartidos: La rémora de La Cueva más una camada de jóvenes funda la revista Nueva Etapa. Eran los años donde el peronismo disputaba a los empujones y los tiros los espacios de poder. Aquella publicación recogió parte de lo mejor de las ideas y voluntades del distrito y construyó un espacio progresista de opinión que contribuyó a crear conciencia entre nuestra gente. Muchos de los compañeros trabajaban en la Base, hubo que enfrentarse a los sectores más recalcitrantes de la derecha peronista y liberal. El mote descalificativo de "zurditos" comenzó como estrategia discriminativa con todo el peligro que en aquella etapa de violencia significaba: primero la Triple A y luego la dictadura. Ello en una sociedad como la nuestra, donde el que piensa distinto es etiquetado y mandado a un rincón sin derecho a nada.


Década de 1980, final de la dictadura y la Democracia: gobernaba Bignone y la resistencia se ejerció desde la Biblioteca, entre otras actividades se trajo al gran pensador e intelectual del Peronismo Fermín Chávez. Para esta comunidad un avance y desafío significativo.
Se fundó la Filial Magdalena de la Federación Agraria en Vieytes y luego la Casa de la Cultura en Verónica. La que marcó una forma de organización institucional y una mirada distinta de hacer la cultura: federal, popular sin caer en lo chabacano y fácil, participativo, plural.
Algunas propuestas: Jornadas de Educación Especial, Derechos Humanos cuando se mandaba gente sin uniforme a presenciar las reuniones y luego informar quienes participaban de las mismas, recordemos que la mayoría de los organizadores trabajaban en la armada, sus familias dependían de ellos y el estado nacional no tenía este tema tan incorporado como hoy en día. Muestras fotográficas destinadas a rescatar la memoria de todos los habitantes de la zona: desde el puente El Salado, Corcemar, Pipinas, Punta Indio, Jonte, las quintas y colonias de los inmigrantes y por supuesto la de la ciudad Cabecera. "Recuerdos" se llamaron aquellas dos muestras y luego hubo una recopilación de tres libros hechos artesanalmente que recogieron a todos los escritores y poetas locales que se presentó por primera vez en la Feria del Libro, y se hicieron recitales con artistas y cantores privilegiando a los locales y se convocó al ingeniero Carlos García para desarrollar el Espacio Cultural y de Esparcimiento en el predio del Ferrocarril, donde se lo trató de reivindicar en la memoria colectiva. Se plantaron más de 70 especies de árboles, se rellenaron los espacios para paseos, trabajaron desde niños hasta ancianos. Algún día lo rescataremos y uniremos las dos zonas del pueblo. Y como si fuera poco, hicimos la resistencia en la Municipalidad de Magdalena y en la Delegación Municipal al intento de golpe Carapintada en la Semana Santa de 1987 donde sólo nos acompañaban 4 radicales y la continuamos con Villa Martelli y Monte Caseros.


Década de 1990, Autonomía y también Menem: En 1989 la Cámara de Comercio organiza la 2º Expo y allí trabajamos presentando dos proyectos: la maqueta del predio del ferrocarril (los trabajos ya estaban en marcha) y un libro con la recopilación histórica de la zona sur. Esto da lugar a una asamblea popular donde se lanza la 2º etapa histórica de la Autonomía Municipal. Participamos con la juventud editando una publicación:"La voz de los Pueblos del Sur". La iniciativa se diluyó pero no nos quedamos quietos, comenzamos a juntar información de todo tipo y a debatir e imaginarnos un futuro distrito.
Cuando el 1º de Enero de 1994 nos invitan a participar del lanzamiento de la Autonomía ya teníamos la base de un distrito participativo, con democracia casi directa y disparadores de inclusión en casi todos los temas. Trabajamos duro gracias al espacio ofrecido por el Dr. Colabianchi y su círculo más íntimo. Cuando llegó la hora pusimos el cuerpo y fuimos al frente junto a nuestro pueblo y luego apoyamos, no dentro de la estructura, sino dando respaldo a los consejos vecinales. Y continuamos trabajando en las instituciones y pregonando la política y el rol del estado en tiempos de frivolidad, pizza y champán, e hicimos "pata" en épocas difíciles de la Biblioteca Popular y difundimos el deporte infantil y federalizamos el mundialito y dimos dinamismo al deporte, la cultura y la economía de las localidades, y hubo docentes haciéndose cargo de las escuelas rurales y productores luchando por cooperativizar en épocas de la mayor crisis económica de nuestra historia. Y se comenzó a trabajar en la Corriente.


Década 2.000, Crisis 2001 y Corriente: Cuando la sociedad dio aquel grito unánime de ¡¡Qué se vayan todos!! la Corriente estaba en la formación de la idea. Los partidos tradicionales no eran confiables y nacimos como una opción distinta, que recogía la experiencia histórica de las instituciones y lo inconcluso de la gesta autonomista. Nos pusimos en marcha y a la par que comenzamos desde cero y sin el apoyo de ningún aparato aportamos en los reclamos y movilizaciones: Por la educación: en las calles y actos por la escuela pública, salarios dignos, Fuentealba y siempre por la Escuela Especial Nº 501. Por la fuente laboral de la BASE: en la calle, en la ruta, en las asambleas del club, el Concejo y las del cine de la BAPI y también en la organización de la Comisión Interna pro defensa. Apoyamos a la gente de la Velera Seven, estuvimos con los productores en la época de sequía con alimentos, estuvimos en cada problema ambiental: con los habitantes de la colonia por el tema Feed Lot, por el Furadan, por la planta de basura. Por los caminos rurales, por el transporte escolar en La Viruta, en jornadas conmemorando los derechos humanos, más de cien documentos sentando posturas ante distintas problemáticas, apoyando a otras fuerzas del campo popular en tareas sociales o comunitarias. También en las Jornadas contra la violencia de Género, la vuelta del tren, escuchando a la gente en todas las localidades.


Si todo este tramo de historia no alcanza para decir que somos parte de la historia popular de nuestra sociedad contestamos que está bien, la etapa que estamos transitando nos vuelve a poner en el camino pero esta vez para una utopía mayor. Vamos a sumar a la Juventud, vamos a sumar a los que creen que hay gente con la que se puede avanzar provengan del espacio ideológico y político que provengan, vamos con todas las generaciones, ¡¡¡¡¡vamos que se puede!!!!!!!.

En Unidad ¡Otro Municipio es posible!

(Esta historia la construimos entre todos, respetándonos: compañeros peronistas, radicales, socialistas, anarquistas, marxistas, agnósticos, cristianos, etc. Porque ese es nuestro modo de hacer polìtica)

1 comentario:

Gabriel dijo...

No cabe duda de que son parte de esta historia. Lo bueno es que son parte de la historia desde un lugar claro y bien definido, quizas algo incomodo para la mirada conservadora, pero inclusivo en el momento glorioso de la gesta autonomista estuvieron en el lugar correcto acorde a sus principios. No creo que dejen ser parte de la historia por que no hayan tenido la oportunidad de ejercer cargos ejecutivos, si es que a eso se hace referencia. La historia se hace desde todos los lugares, pero con convicción y principios. Espero que en este nuevo camino nos crucemos y tengamos la oportunidad de escribir una nueva historia, distinta por cierto, mas popular y solidaria con nuestro pueblo.