viernes, 18 de marzo de 2011

Aniversario de Verónica



En 1989, la Casa de la Cultura escribió una versión de la historia de Verónica y alrededores, que se publicó en una recopilación histórica de las instituciones de esta localidad, llamada A VERÓNICA EN SU 75 ANIVERSARIO, allí expresamos bajo el título "EL SUEÑO CONTINUA": Ellos nos dejaron Verónica, para nopsotros, para nuestros hijos y los hijos de los hijos. Como ayer ellos, hoy nosotros seguimos su camino: como un deber y un homenaje, como las ganas de andar por esta tierra, amándola y transformándola, para refundar, una vez más, el viejo sueño.
Aquellos sueños de principio de siglo siguen presentes en nuestros abuelos, nuestros padres... y por ellos, en nosotros.
Este no es un aniversario más del pueblo, HOY ES EL LLAMADO A DESPERTAR DE ESE SUEÑO PARA LUCHAR POR EL PODER QUE LO CONCRETE...

martes, 8 de marzo de 2011

Mujeres

Para que la memoria permanezca hay que nombrarla, recordar... Compartimos la biografía de una Mujer brava de nuestra historia, con motivo del Día Internacional de la Mujer, compartimos su historia

Juana de Azurduy.



Nació en Chuquisaca, Alto Perú (Bolivia) en 1780, huérfana de sangre mestiza, se casó con el general Manuel Ascensio Padilla. Luchó con gran coraje en la guerra de la independencia de su país. Al morir su esposo asumió el mando de la guerrilla con el grado de Coronela.
El 25 de mayo de 1809, justo un año antes del alzamiento de Buenos Aires, se sublevó el pueblo de Chuquisaca, revolucionando el Virreynato del Río de la Plata desde el Alto Perú. Se destituye al virrey y se nombra gobernador a Juan Antonio Alvarez de Arenales. Es aquí donde aparece la figura guerrera de Juana. Deja sus cuatro hijos y acompaña a su esposo, ambos comprometidos en la causa antiespañola, al campo de batalla.
Allí organizan una tropa de ayuda a las expediciones que envía Buenos Aires al Alto Perú. La primera, al mando de Antonio Balcarce y la segunda a cargo de Manuel Belgrano. Las crónicas de la época cuentan que cuando Belgrano la vió pelear le entregó su espada en reconocimiento a su bravura y lealtad a la causa. Fue ella quien ocupó en plena guerrilla el cerro de la Plata y se adueñó de la bandera realista enemiga. Con esta acción el gobierno de Buenos Aires, al mando de Pueyrredón le concedió en 1816 el grado de Teniente Coronel del ejército argentino en virtud de su "varonil esfuerzo".
En ese entonces, todavía parecía más conveniente conquistar Perú por la vía altoperuana, es decir por el Norte. Cuando San Martín se hace cargo del Ejército cambia de estrategia. Decide abandonar esa ruta y elige una más segura e innovadora: llegar a Lima por el Pacífico, luego de cruzar los Andes hacia Chile. Este cambio de estrategia, deja a Juana y a su tropa sin sustento económico y fundamentalmente abandonados a su propio destino. Así, Juana, vió morir a sus cuatro hijos y combatió embarazada de su quinta hija. Cuando queda viuda y con su única hija, se unió en la defensa del Norte bajo el servicio de Martín Miguel de Güemes. Tras la muerte del caudillo, sin mas combate, quedó carente de recursos para volver a su patria.
Su vida transcurrió en Salta reclamando inútilmente a Bolivia sus bienes confiscados. Recién en 1825, el gobierno salteño le otorgó dinero para su regreso .
Murió a los 82 años, olvidada y en la mayor pobreza. Se la enterró en una fosa común sin los honores ni las glorias que su accionar y compromiso por la patria merecía.

lunes, 28 de febrero de 2011

Comenzaron las reuniones

Como anunciáramos previamente en otros medios, la CUSP inició el 26 de febrero, sus reuniones abiertas los días sábados de 14 a 17 hs.
Durante la jornada pasada se debatieron diferentes temas vinculados con el proyecto para un municipio participativo.
Recibimos la visita de un productor avícola de la zona con quien conversamos acerca de las necesidades de los pequeños emprendimientos y el rol del estado municipal en cuanto a controles, responsabilidades, políticas de aliento y fundamentalmente, promover la producción local en todas las escalas.
También se trató, con presencia de vecinos de esa localidad costera, la necesidad de un planeamiento turístico anual en Punta del Indio, con un programa iniciático con cuatro o cinco puntos para:
• diversificar las propuestas turísticas, a la vez que se promueve el conservacionismo del patrimonio cultural, geográfico y natural del Parque Costero del Sur
• ordenar y orientar el circuito urbano comercial
• promover los emprendimientos laborales
Y finalmente se debatió respecto de la necesidad de información oficial que dé cuenta de las actividades del gobierno municipal respecto de la basura regional, ya que las publicaciones provinciales y nacionales dan cuenta de la participación del intendente en un Consorcio que el Legislativo y la movilización popular YA NEGÓ en este distrito, y de la firma de un convenio de instalación de eco-parques con BASURA DE OTROS DISTRITOS que ni siquiera fue puesto en conocimiento del HCD y menos de los habitantes de nuestro Municipio.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Para los que viven en el país de no me acuerdo, pero mucho más para los que tienen memoria y esperanza en el futuro…

Por Eduardo Lettieri

“Todo está clavado en la memoria, arma de la vida y de la historia”
LEON GIECO


Década de 1960, años de la resistencia: Silenciadas las grandes mayorías y luego de los bombardeos en Plaza de Mayo, los fusilamientos en José León Suarez, las elecciones con el peronismo proscripto, las persecuciones a las demás fuerzas del campo popular, la intervención en las universidades, etc., compañeros que hoy componen la Corriente ocupan responsabilidades en los sindicatos de la BAPI, en mutuales y otras organizaciones. Paralelamente van desarrollando un movimiento cultural destinado a rescatar y difundir las artes nacionales y populares ante el avance descomunal, en los medios, de la música extranjera. El tango, el folclore, los pintores y escultores nacionales comienzan a ser reconocidos en la zona y escuchados por la gente. Aquella experiencia se resume en los "Tiempos de la Cueva", una imprenta por la que pasó la mayoría de la juventud sesentista.


Década de 1970, los años de sueños compartidos: La rémora de La Cueva más una camada de jóvenes funda la revista Nueva Etapa. Eran los años donde el peronismo disputaba a los empujones y los tiros los espacios de poder. Aquella publicación recogió parte de lo mejor de las ideas y voluntades del distrito y construyó un espacio progresista de opinión que contribuyó a crear conciencia entre nuestra gente. Muchos de los compañeros trabajaban en la Base, hubo que enfrentarse a los sectores más recalcitrantes de la derecha peronista y liberal. El mote descalificativo de "zurditos" comenzó como estrategia discriminativa con todo el peligro que en aquella etapa de violencia significaba: primero la Triple A y luego la dictadura. Ello en una sociedad como la nuestra, donde el que piensa distinto es etiquetado y mandado a un rincón sin derecho a nada.


Década de 1980, final de la dictadura y la Democracia: gobernaba Bignone y la resistencia se ejerció desde la Biblioteca, entre otras actividades se trajo al gran pensador e intelectual del Peronismo Fermín Chávez. Para esta comunidad un avance y desafío significativo.
Se fundó la Filial Magdalena de la Federación Agraria en Vieytes y luego la Casa de la Cultura en Verónica. La que marcó una forma de organización institucional y una mirada distinta de hacer la cultura: federal, popular sin caer en lo chabacano y fácil, participativo, plural.
Algunas propuestas: Jornadas de Educación Especial, Derechos Humanos cuando se mandaba gente sin uniforme a presenciar las reuniones y luego informar quienes participaban de las mismas, recordemos que la mayoría de los organizadores trabajaban en la armada, sus familias dependían de ellos y el estado nacional no tenía este tema tan incorporado como hoy en día. Muestras fotográficas destinadas a rescatar la memoria de todos los habitantes de la zona: desde el puente El Salado, Corcemar, Pipinas, Punta Indio, Jonte, las quintas y colonias de los inmigrantes y por supuesto la de la ciudad Cabecera. "Recuerdos" se llamaron aquellas dos muestras y luego hubo una recopilación de tres libros hechos artesanalmente que recogieron a todos los escritores y poetas locales que se presentó por primera vez en la Feria del Libro, y se hicieron recitales con artistas y cantores privilegiando a los locales y se convocó al ingeniero Carlos García para desarrollar el Espacio Cultural y de Esparcimiento en el predio del Ferrocarril, donde se lo trató de reivindicar en la memoria colectiva. Se plantaron más de 70 especies de árboles, se rellenaron los espacios para paseos, trabajaron desde niños hasta ancianos. Algún día lo rescataremos y uniremos las dos zonas del pueblo. Y como si fuera poco, hicimos la resistencia en la Municipalidad de Magdalena y en la Delegación Municipal al intento de golpe Carapintada en la Semana Santa de 1987 donde sólo nos acompañaban 4 radicales y la continuamos con Villa Martelli y Monte Caseros.


Década de 1990, Autonomía y también Menem: En 1989 la Cámara de Comercio organiza la 2º Expo y allí trabajamos presentando dos proyectos: la maqueta del predio del ferrocarril (los trabajos ya estaban en marcha) y un libro con la recopilación histórica de la zona sur. Esto da lugar a una asamblea popular donde se lanza la 2º etapa histórica de la Autonomía Municipal. Participamos con la juventud editando una publicación:"La voz de los Pueblos del Sur". La iniciativa se diluyó pero no nos quedamos quietos, comenzamos a juntar información de todo tipo y a debatir e imaginarnos un futuro distrito.
Cuando el 1º de Enero de 1994 nos invitan a participar del lanzamiento de la Autonomía ya teníamos la base de un distrito participativo, con democracia casi directa y disparadores de inclusión en casi todos los temas. Trabajamos duro gracias al espacio ofrecido por el Dr. Colabianchi y su círculo más íntimo. Cuando llegó la hora pusimos el cuerpo y fuimos al frente junto a nuestro pueblo y luego apoyamos, no dentro de la estructura, sino dando respaldo a los consejos vecinales. Y continuamos trabajando en las instituciones y pregonando la política y el rol del estado en tiempos de frivolidad, pizza y champán, e hicimos "pata" en épocas difíciles de la Biblioteca Popular y difundimos el deporte infantil y federalizamos el mundialito y dimos dinamismo al deporte, la cultura y la economía de las localidades, y hubo docentes haciéndose cargo de las escuelas rurales y productores luchando por cooperativizar en épocas de la mayor crisis económica de nuestra historia. Y se comenzó a trabajar en la Corriente.


Década 2.000, Crisis 2001 y Corriente: Cuando la sociedad dio aquel grito unánime de ¡¡Qué se vayan todos!! la Corriente estaba en la formación de la idea. Los partidos tradicionales no eran confiables y nacimos como una opción distinta, que recogía la experiencia histórica de las instituciones y lo inconcluso de la gesta autonomista. Nos pusimos en marcha y a la par que comenzamos desde cero y sin el apoyo de ningún aparato aportamos en los reclamos y movilizaciones: Por la educación: en las calles y actos por la escuela pública, salarios dignos, Fuentealba y siempre por la Escuela Especial Nº 501. Por la fuente laboral de la BASE: en la calle, en la ruta, en las asambleas del club, el Concejo y las del cine de la BAPI y también en la organización de la Comisión Interna pro defensa. Apoyamos a la gente de la Velera Seven, estuvimos con los productores en la época de sequía con alimentos, estuvimos en cada problema ambiental: con los habitantes de la colonia por el tema Feed Lot, por el Furadan, por la planta de basura. Por los caminos rurales, por el transporte escolar en La Viruta, en jornadas conmemorando los derechos humanos, más de cien documentos sentando posturas ante distintas problemáticas, apoyando a otras fuerzas del campo popular en tareas sociales o comunitarias. También en las Jornadas contra la violencia de Género, la vuelta del tren, escuchando a la gente en todas las localidades.


Si todo este tramo de historia no alcanza para decir que somos parte de la historia popular de nuestra sociedad contestamos que está bien, la etapa que estamos transitando nos vuelve a poner en el camino pero esta vez para una utopía mayor. Vamos a sumar a la Juventud, vamos a sumar a los que creen que hay gente con la que se puede avanzar provengan del espacio ideológico y político que provengan, vamos con todas las generaciones, ¡¡¡¡¡vamos que se puede!!!!!!!.

En Unidad ¡Otro Municipio es posible!

(Esta historia la construimos entre todos, respetándonos: compañeros peronistas, radicales, socialistas, anarquistas, marxistas, agnósticos, cristianos, etc. Porque ese es nuestro modo de hacer polìtica)

domingo, 20 de febrero de 2011

Noticia en El Colono 19-02-2011: "En el país del no me acuerdo doy un pasito y me pierdo" María Elena Walsh.

Eduardo Jose Lettieri
19 de febrero de 2011 13:31


Las palabras y los hechos no siempre van de la mano.
Año 2.001, gobierno del Dr. Luis A. Colabianchi: El Club Prometeo 2000 realizaba un estudio serio y profesional sobre relevamiento de transformadores PCB y su relación con enfermedades cancerígenas en distintos puntos del distrito. Las reuniones generalmente abiertas, se realizaban en el salón de Jubilados de Verónica. Allí, irrumpió una tarde el por entonces concejal Equiza y un grupo de seguidores con la moción de urgente movilización ante los contactos del ejecutivo con el CEAMCE. "Nos van a traer la basura del conurbano", dijeron.

Los políticos de los dos partidos, sin buscar otro ámbito para tratar el tema, avanzaron en dos o tres reuniones más. Resultado: la gente que se había acercado al Prometeo y la que componían el grupo dejaron de reunirse y el trabajo comunitario se diluyó.

Más tarde, el escenario cambió y Equiza dejó de ser oposición para ser intendente.
El tema basura continuó y nunca más se acercaron, como en aquella oportunidad, a la gente. Sin embargo la sociedad siguió trabajando y diseñó políticas de difusión y concientización, relevó plantas en diferentes localidades de la provincia, diseñó un modelo y lo acercó al ejecutivo con los resultados a la vista.

En diez años nada ha cambiado o si. La Planta para Tratamiento de Residuos de la basura generada en Punta Indio fue y está presupuestada y no se concreta. Por el contrario, se continúa quemando basura y poniendo en peligro las personas y propiedades cercanas a dichas quemas y a los que transitan por la Ruta Nº36.
Se entró a un Consorcio Regional donde los socios son distritos muy diferentes al nuestro por densidad de población. No hubo otra propuesta, dentro de dicho marco, que no fuera la de la basura.

No entra en juego el tema solidaridad por uso de infraestructura de dichos municipios porque para ello pagamos impuestos provinciales y nacionales.
Las innumerables muestras de oposición por parte de las instituciones y del pueblo en general no fueron tenidas en cuenta y sólo se responde cuando la fuerza de los primeros reacciona ante versiones o noticias periodísticas sobre acciones consumadas por las autoridades, como en esta ocasión la firma de concesión para la construcción de una planta en La Plata que depositará los desechos en canteras sin especificar y un viaje a España a conocer la empresa con la cuál ¡¡ya se había firmado el contrato!!.

Es la sociedad la que se siente cansada de abordar siempre el mismo tema sin que se concrete nada positivo para quedar tranquila definitivamente.
Son los voceros de dicha comunidad los que a expensas de ser relegados, difamados y ninguneados los que sienten fatiga.

Este Municipio, en su creación, realizó un compromiso a las futuras generaciones:
aspiramos a mantener una relación de equilibrio con la Naturaleza y no nos convertiremos en cómplices del deterioro ecológico que pueda sufrir esta geografía.
Por tal motivo seguiremos luchando.

La estrategia del desgaste no nos amilana.

viernes, 4 de febrero de 2011

Un compromiso vivo, contra olvidos, ineficacia y enemigos... La Corriente 6 de diciembre y la autonomía.

Las elecciones de junio de 2009 significaron un nuevo punto de partida para continuar esta etapa de la Corriente de Unidad Social y Política 6 de Diciembre.

Fueron más de ocho años en el armado y consolidación de una estructura que, modestamente, dio un paso enorme en el camino de apertura de un espacio independiente. Alternativo al bipartidismo y esperanzador hacia el objetivo de reubicar en la memoria colectiva los principios, como proyecto político, de los sueños autonomistas.

No fuimos ni somos los propietarios de aquella gesta. Somos parte de un pueblo que luchó históricamente, convencido en los valores que tuvieron su pico más alto en los cinco primeros años del gobierno del Dr. Luis Alberto Colabianchi, donde la gestión y la participación popular parecían arrolladoras.
La historia posterior fue la negra etapa final del neoliberalismo, la crisis del 2001 y la posterior desmemoria. Al cambiar de rumbo, se perdió el horizonte. Los datos del último censo son elocuentes: evidencian el estado vegetativo del distrito.

Siempre estuvimos activos, de pie: listos para emprender el inicio de una nueva fase de la historia, que va más allá de lo electoral. Volvemos al espacio público con un renovado mensaje a nuestra sociedad y sobre todo a las nuevas generaciones. Porque tienen derecho al conocimiento de sus raíces, de la lucha mancomunada de sus antepasados que hoy los colmarían de orgullo mostrándoles el camino de la reconstrucción.

Para que el Proyecto Autonomista siga vigente, a ustedes nuestros jóvenes, les decimos que resulta imprescindible recuperar la democracia participativa, impulsar la pluralidad de ideas, concientizar el sentido de pertenencia, la solidaridad y el federalismo real y efectivo.
¿Cuánta comodidad nos queda por vencer y cuanta rebeldía por mostrar todavía?
16 años después La Autonomía debe refundarse!!

Por el camino de la Unidad del Pueblo

Con la muerte de Néstor Kirchner desaparece un líder político que reunía, pese a cualquier crítica que se formule, un pragmatismo con capacidad de conducción y de maniobra para contener la compleja y turbulenta realidad del peronismo, ese ente tan contradictorio pero determinante en la historia política de nuestro país y que junto con el irigoyenismo, abarca una de las dos grandes tradiciones políticas nacional-populares del país desde la mitad del siglo XX.



Néstor Kirchner ha sido el fruto de una circunstancia dramática y casi única en la historia argentina. Fue capaz de darse cuenta del gran giro que requería el país para rescatar el territorio de la política después del desbordante y clamoroso ¡que se vayan todos !
Supo recuperar una identidad ligada a la soberanía nacional defendida por la generación de los 30.000 desaparecidos, tomando el firme compromiso de ponerle fin a la impunidad y el rescate de esa memoria histórica sostenida casi en soledad por años por los Organismos de derechos humanos, con Madres y Abuelas como estandarte mayor. Sumémosle la empecinada y correcta decisión durante su mandato de rescatar la legitimidad del Estado e impulsar y concretar políticas públicas con más que meritorias medidas de distribución de la riqueza, que se continuaron en la actual gestión de Cristina Kirchner, como la ley de medios y la ley del matrimonio igualitario.
Rescató los esfuerzos por la integración regional y el claro posicionamiento latinoamericanista, acompañando a Lula, Evo Morales, Chávez, Mujica, Correa y otros líderes, en los procesos transformadores que llevan a cabo. O como olvidar en su momento, la resuelta y similar actitud de liderazgo ante George Busch derrotando al ALCA, esa propuesta de intercambio unilateral del imperio que iba a terminar aplastando nuestras economías regionales. Al igual que sus gestiones rápidas y claras más recientes en defensa de los procesos democráticos en Bolivia, Honduras, Ecuador frente a los intentos desestabilizadores de las derechas reaccionarias al servicio de los imperialistas.

Sus funerales y nuestra mirada

Para La 6 de Diciembre fue una acertada decisión de la presidente de que el velatorio se lleve a cabo en el salón de los héroes latinoamericanos bajo la mirada en los rostros definitivos de San Martín, Perón , Salvador Allende, el Che, Sandino y Bolívar, dejando de lado lo que dicta el protocolo, constituyendo así todo un símbolo y también un mensaje que se completó con la relevante presencia de miles de jóvenes y miles de trabajadores de otras generaciones, kirchneristas y no kirchneristas, que hace pensar seriamente ante la conmoción de lo sucedido y por sobre todas las cosas, en el surgimiento de una nueva síntesis de Unidad Social y Política.
Por lo tanto nos resistimos a encasillar a Kirchner desde un encuadramiento ideológico con el que a veces muchos oportunistas e interesados pretenden falsamente dividir las aguas del campo popular.
En esta señal que nos dan los tiempos y sus liderazgos, deberíamos coincidir en que Néstor Kirchner murió combatiendo a su manera y sin ninguna duda ha sido un valiosísimo latinoamericano encabezando este tramo de la larga y hoy decisiva lucha por la Liberación Nacional.
Néstor Kirchner ha sido el fruto de una circunstancia dramática y casi única en la historia argentina. Fue capaz de darse cuenta del gran giro que requería el país para rescatar el territorio de la política después del desbordante y clamoroso ¡que se vayan todos!
Supo recuperar una identidad ligada a la soberanía nacional defendida por la generación de los 30.000 desaparecidos, tomando el firme compromiso de ponerle fin a la impunidad y el rescate de esa memoria histórica sostenida casi en soledad por años por los Organismos de derechos humanos, con Madres y Abuelas como estandarte mayor. Sumémosle la empecinada y correcta decisión durante su mandato de rescatar la legitimidad del Estado e impulsar y concretar políticas públicas con más que meritorias medidas de distribución de la riqueza, que se continuaron en la actual gestión de Cristina Kirchner, como la ley de medios y la ley del matrimonio igualitario.
Rescató los esfuerzos por la integración regional y el claro posicionamiento latinoamericanista, acompañando a Lula, Evo Morales, Chávez, Mujica, Correa y otros líderes, en los procesos transformadores que llevan a cabo. O como olvidar en su momento, la resuelta y similar actitud de liderazgo ante George Busch derrotando al ALCA, esa propuesta de intercambio unilateral del imperio que iba a terminar aplastando nuestras economías regionales. Al igual que sus gestiones rápidas y claras más recientes en defensa de los procesos democráticos en Bolivia, Honduras, Ecuador frente a los intentos desestabilizadores de las derechas reaccionarias al servicio de los imperialistas.


A modo de conclusión

Es momento de no bajar la guardia, ante la crisis económica generalizada en los países centrales del capitalismo mundial y los intentos de reagrupamiento y avance de la derecha en Latinoamérica y en particular en nuestra Argentina, y seguir resistiendo y peleando por la construcción de una alternativa propia de los trabajadores, impulsada y sostenida por todas las juventudes políticas que seguramente se cuentan por miles dentro del kirchnerismo, como así también en el campo de las juventudes independientes.
Precisamente para la Corriente, como organización política independiente, la muerte prematura de Néstor Kirchner, también nos indica que habrá que esforzarse y prepararse más que nunca, para seguir avanzando, consolidando las organizaciones políticas del campo popular tanto locales como nacionales y puntualmente debatiendo todo lo que sea necesario con el más amplio sentido autónomo, democrático y participativo.
Pero asimismo alertamos, aún siendo una fuerza modesta pero en crecimiento constante, que si en las trastiendas del poder político, tanto local como nacional, aparece el triunfalismo o los apuros y acuerdos de cúpulas, y hacen caer al kirchnerismo como a cualquiera de las otras fuerzas nacionales como municipales del campo popular, en atajos políticos con simplificaciones electoralistas de suma y resta, no se hará más que debilitar seriamente el legado dejado por el santacruceño.
A nuestro criterio, y esto seguramente marcará también las decisiones y comportamientos políticos futuros en la 6 de Diciembre, la muerte de Néstor Kirchner deja como herencia y mensaje al pueblo en general, pero especialmente a todos sus cuadros y seguidores, que sólo la profundización de las medidas con Unidad Social y Política, surge como la única garantía de no retroceso a lo ya hecho.
Si eso sucede La Corriente 6 de Diciembre, reiteramos, como bien lo señalaran las palabras de nuestro compañero Eduardo Lettieri en el acto realizado como homenaje en la plaza San Martín el 27 de octubre y dirigiéndose a todos:
“…En el camino por la unidad del pueblo y defendiendo sus causas vamos a estar siempre presentes, ubicados en el sitio que disponga la gente, con firmeza y decisión, incluso si hay que profundizar los proyectos que beneficien a las mayorías...”

Presencia en el duelo

El miércoles 27 de octubre fuimos invitados a participar del acto, que se realizó en la plaza San Martín, con motivo del fallecimiento del ex presidente y diputado de la Nación Néstor Kirchner.
Ante ciento cincuenta vecinos de distintas localidades del municipio: trabajadores, jóvenes, jubilados, productores, comerciantes, dirigentes sindicales y políticos La Corriente 6 de Diciembre sumó su presencia y voz en un momento de duelo y compromiso:“ …No corresponde hacer una caracterización del gobierno de Néstor Kirchner, tampoco estamos acá para cumplir una acción protocolar. Para quienes intentamos construir una opción diferente, tanto la primer etapa del gobierno de Alfonsín como la abierta a partir del 2003 y que se continúa hoy día, nos permitió ocupar un espacio donde se respetó la pluralidad y diversidad de ideas. Venimos a agradecer esa actitud política. Venimos a agradecer también los logros alcanzados, que fueron muchos para la etapa: para nosotros, el haber abierto las puertas a las Abuelas era más que suficiente para decir que con Kirchner estábamos en el campo popular. Deseamos agregar que en el camino por la unidad del pueblo y defendiendo sus causas, vamos a estar siempre presentes, ubicados en el sitio que disponga la gente, con firmeza y decisión, incluso si hay que profundizar los proyectos que beneficien a las mayorías”.

Carta esperanzada

Hoy ya podemos decir que la CUSP, apoyada siempre en una firme convicción militante que comenzamos ininterrumpidamente hace mas de 8 años, ha logrado la adhesión de cientos de afiliados y simpatizantes en la geografía puntaindiense, representando una síntesis de una buena porción de los hombres, mujeres y jóvenes de todas LAS GENERACIONES.” Continuando con las mismas expectativas de los inicios, de construir para un verdadero cambio en el distrito, en los próximos meses celebraremos nuevas reuniones, etc.

Multiplicar el esfuerzo


Sabido es, Vecino , que ya hace un tiempo hemos creado, editado y distribuido a puro pulmón militante y con la frecuencia que nos permitió el trabajo social y político, nuestra prensa escrita “La Palabra” y la página web del mismo nombre. Durante todo este tiempo hemos tratado de explicar, dar perspectivas de solución , (incluso con participación decisiva en algunos como el tratamiento de la basura y medio ambiente) y alertar de los principales problemas y desafíos que enfrentamos todos los habitantes del partido de Punta Indio desde hace varias administraciones anteriores.
De la misma manera que ningún Municipio puede sobrevivir aislado, dada la interrelación económica que ata a todos los Distritos Provinciales y Nacionales (incluida hoy más que nunca también la situación y evolución de los países de nuestro continente), la lucha junto a todos los vecinos en particular y demás sectores populares por la transformación del distrito que deberá resultar de la ejecución de nuestra propuesta política Alternativa tampoco puede permanecer aislada y debe darse y relacionarse y multiplicarse a lo largo y ancho del territorio y a todos los niveles posibles
Pese a ser la Corriente potencialmente joven por historia, por composición y por futuro, más allá de ser integrada además con compañeros de dilatada militancia social, política y sindical que respetamos, lo cierto es que nuestra organización, la Corriente 6 de diciembre, pese al esfuerzo de un aporte individual y solidario voluntario de los hoy integrantes más directos, no siempre alcanzan y garantizan los gastos mínimos de funcionamiento (alquiler, solicitadas, materiales varios, etc.) justamente, porque en definitiva se trata de trabajadores sin padrinazgos, con toda la carga adicional de compromisos individuales y familiares que eso significa ofreciendo voluntariamente un plus de esfuerzo para mantener a la 6 de Diciembre en pie de lucha.

Necesidad de colaboración

De ahí surge también que intentemos sumar y lanzar esta campaña financiera dirigida a nuestros vecinas y vecinos, afiliados y simpatizantes, a los que siguen creyendo, a los que no se han caído definitivamente de la esperanza de ser protagonistas de un cambio, a que nos ayuden a mejorar y dar pasos adelante en nuestro trabajo organizativo, participando también aún más y así afirmar su identificación y sentido de pertenencia en todas las propuestas de desarrollo local y regional que necesitamos profundizar.
Especialmente vecinos, debemos ENTRE TODOS proponernos conseguir los medios necesarios para costear la ampliación y efectividad de la comunicación y difusión de nuestras ideas y programa, junto a necesarias capacitaciones donde intervengan ustedes mismos como los futuros cuadros que representarán en muchos aspectos en el cambio y el despegue de lo que significará una nueva administración verdaderamente autonomista, que sin existimo ni “triunfalismos baratos” será a no dudarlo, el de la Corriente 6 de Diciembre.
No tenemos contribuyentes ricos, ni aparatos políticos nacionales que nos determinen, ni filántropos de viejo o nuevo cuño. Somos esencialmente trabajadores. Insistimos: Nuestra única fuente de financiamiento es el esfuerzo abnegado de algunos militantes solidarios, y en una ínfima medida con la venta de la prensa y otros materiales políticos.

Es hora de decisiones

Esta es la razón de dirigirnos a vos Vecina, a vos Vecino, con esta carta abierta para pedirte también de ser posible, un aporte económico especial, sin importar cuán modesto sea, y nos ayudes a conseguir este objetivo para consolidar a la organización y a sus medios de prensa y comunicación, como paso ineludible para alcanzar el gobierno central.
Estamos convencidos de la corrección de nuestras ideas y posiciones políticas fundamentales, pero necesitamos de los medios económicos necesarios para desarrollarlas y difundirlas extendiéndola a sectores cada vez más amplios, especialmente los jóvenes. Siempre es bueno recordar que: Los medios sin ideas son impotentes; pero las ideas sin medios para ser desarrolladas o difundidas masivamente a los compañeros y vecinos, son estériles.
Vecina, Vecino, afiliado o simpatizante, que nos respeta y cree, en parte esto depende de tu voluntad y decisión por acompañarnos, involucrarte y participar. Por eso te pedimos que nos ayudes en esta tarea.
Como siempre te dejamos un saludo cordial, cargado de determinación y convicción para cambiar la historia en el distrito de Punta Indio junto con vos y los que se vayan decidiendo en el camino.

GESTIONES

Durante 2010, la Corriente ha realizado una serie de gestiones ante la Honorable Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires que le han permitido estar dentro del marco legal electoral.
Por un lado y en cumplimiento de lo normado en los artículos 20 y 23 de la Ley 14086 el sábado 31 de julio del mismo año se realizó la Asamblea General para la Modificación de la Carta Orgánica partidaria adecuando a esta a dicha ley, en lo que hace a la celebración, para cargos electivos, de internas abiertas, obligatorias y simultáneas.

Por otra parte se han entregado en dicha Junta Electoral, copias del Balance Anual 2009 y de los gastos de campaña realizados. En este punto cabe destacar que toda la campaña electoral ha sido sostenida con el aporte económico de militantes y vecinos, sin recibir apoyo de empresa o grupo social alguno, militancia que, a diferencia de otros partidos y agrupaciones políticas, es totalmente vocacional y no profesional-

La Sociedad Adormecida

por Corina Schulzse

El objetivo del presente trabajo no es buscar respuestas ni definiciones, sino abrir un pequeño espacio para poder pensar y sobre todo interrogar o interrogarNOS, acerca de la salud y la enfermedad mental, en virtud de las condiciones del sistema actual que nos atraviesa y los efectos que provoca.



Antes de cualquier hipótesis o desarrollo, el primer interrogante que surge es sobre el título mismo de este campo complejo, ya que la aclaración del vocablo “mental” daría la idea de una instancia específica, diferenciada de la salud, y a estas alturas, es casi imposible separar la salud mental de la salud misma.
De la simple observación o de una pequeña encuesta informal se puede inferir que popularmente se define a la persona que padece una enfermedad mental con frases como: “No le llega agua al tanque”, “se le aflojó un tornillo”, “le falta un jugador”, etc., para referirse al “raro”, al “diferente”, al “loco o loquito”.
Así instalamos la distancia, (“hagan distancia” exigían las maestras cuando formábamos en fila). Distanciamos al otro y nos ponemos del bando de los “normales”, el “anormal” es el otro. Describimos, denominamos, clasificamos, etiquetamos al diferente y continuamos con nuestra vida más aliviados.


Ya sea con frases populares o a través de la ciencia, nosotros mismos identificamos, catalogamos, decretamos y excluimos al “raro”, nos ocupamos como sociedad de clasificar y aislar tal, vez para no vernos reflejados en aquel que sufre y lo expresa a través de su locura.
“Los individuos cuyos trastornos psíquicos los convertían en enfermos mentales, expresaban su sufrimiento bajo las formas conocidas y clasificadas en grupos con similitud de rasgos: los deficientes mentales, los demenciales, los alcoholistas, los psicóticos, los maníaco – depresivos, los depresivos reactivos, finalmente el grupo que lindaba con los normal, como los perversos, los neuróticos y los psicópatas. Aparte de los modos de comprender y tratar por los psiquiatras estos trastornos.”(Galende, Emiliano: Psicofármacos y Salud Mental, la ilusión de no ser; Buenos Aires, Lugar Editorial, 2008)
Así es como, en el mejor de los casos, sumamos a la medicalización social básica (pastilla para dormir, pastilla para despertar), la medicalización específica reproduciendo las leyes del sistema, y de paso que suban las acciones del Rivotril; y en el peor, internamos y que se ocupe del estado, total ahora con los derechos de los enfermos ya no se aplica el “chaleco de fuerza”, no hace falta, ante la eficiencia del “chaleco químico”.
De esta manera y sucesivamente, se generaliza la medicalización social, ya que la tristeza y la alegría que hasta no hace mucho eran afectos propios de la condición humana, ahora pasan a llamarse depresión y manía, todo es patológico y medicable, para continuar en el sistema, y no dejar de producir, ni de consumir. Lo importante es producir; “el trabajo es salud”.

¿El trabajo es salud?

Desde que se abolió la esclavitud, surgía el trabajo como un integrador social. Ahora esclavos de un sistema en el cual el sueldo no alcanza, la educación no alcanza, y la exigencia es tal que se reprimen las emociones, se postergan la familia, los vínculos, los proyectos personales. La identidad viene dada por el tener y no por el ser. Salud y educación son ahora objetos inalcanzables, trofeo de las corporaciones en las cuales quedamos atrapados, y provocan:

Efectos



• Menos memoria colectiva y más preocupación por el futuro; el sujeto que era remediablemente histórico se transforma en un elemento imaginario del éxito, donde solo importan los resultados.
• La violencia que antes quebraba estructuras en lo macro- laboral para ahora establecerse en lo micro.
• Los nuevos productores de cultura son los medios masivos de comunicación, la TV, el cine, los videos, la publicidad.
• La oferta del medicamento es un ofrecimiento de desubjetivar al conflicto, atribuir su presencia a causas exteriores al sujeto, y por lo tanto a eximirlo.

Nuestro capital


Durante largas décadas, los sectores medios y populares vieron a la educación como la escalera más adecuada para que sus hijos ascendieran socialmente. Muchos hijos de trabajadores, con el esfuerzo y el trabajo de sus padres, pudieron concretar una carrera universitaria y escalar social y económicamente.




Esa movilidad que alimentaba las esperanzas de amplios sectores de la sociedad ha desaparecido, como consecuencia de las sucesivas crisis mundiales y los correspondientes ajustes que, desde la década del 80 del siglo veinte, se han realizado en nuestro país.
Sobre todo desde los nefastos noventa, el sistema educativo sufrió un brutal desmantelamiento en todo sentido, con la sanción de la ley federal de educación, que operó para el vaciamiento de ideas y recursos sobre las escuelas.

El cambio de paradigma cultural de esos años constituyó un golpe casi mortal sobre el antiguo modelo sarmientino, pretendiendo sumarla al modelo utilitarista de mercado. En el colapso de 2001, todo terminó por derrumbarse y, desde ese punto profundo, algunas cosas parecieron ir cambiando. Desde la crisis, la escuela ha asumido nuevos roles, como procurar que los niños y jóvenes que a ella asisten, tengan derechos básicos, tales como la alimentación. La educación, a partir de la actual ley de Educación, es obligatoria hasta los 18 años, “todos en la escuela” es la consigna de inclusión. Para ello, el presupuesto nacional contempla porcentajes nunca vistos en Argentina, además de otras medidas, como la Asignación Universal por Hijo, que contribuyen a que se cumpla aquella frase. Pero no es sencillo alcanzar dicha meta. Faltan aulas, faltan docentes, equipos de orientación escolar, auxiliares, preceptores y muchos otros recursos humanos y materiales.

Pero están los alumnos y se debe hacer todo lo posible para que ellos permanezcan en la escuela, para que reciban educación y para que aprendan, aunque las condiciones para ello disten de ser las ideales.
Nuestro distrito padece estas deficiencias, tenemos cursos repletos de niños o adolescentes, escuelas rurales en las que se da clase en la dirección y la directora trabaja en los pasillos porque no hay aulas, edificios vetustos con potenciales riesgos de accidente, caminos intransitables como la ruta 20 o parcialmente destruidos, como el acceso a ruta 11, dificultan acceder a los maestros y profesores, todo un panorama que debe ser necesariamente modificado para conseguir una educación que prepare a nuestros alumnos como generación sucesora.

Es incomprensible que desde el Estado Municipal no se contribuya en lo que políticamente le compete, esto es, mejorar la calidad de vida de los puntaindienses, a la gestión y concreción de estas necesidades. Un claro ejemplo es el edificio de la Escuela Especial 501, donde a medias con la provincia se ha demorado la construcción por más de dos años. Preocupa además la pasividad con que se afrontan los demás temas de infraestructura escolar, responsabilidad compartida con el Consejo Escolar, que solo parece estar preocupado (rémora de un neoliberalismo menemista) porque le cierren las cuentas, aún cuando haya que desarraigar alumnos de sus escuelas rurales. (Preocupación administrativa para cargos de elección y gestión política)

También es incomprensible, en ese contexto, que no exista en nuestro distrito, una escuela agropecuaria, adecuada para fomentar las pequeñas y medianas producciones del campo. Ni que se planifique democráticamente, es decir mediante el consenso con la población y las entidades intermedias, el perfil educativo productivo para generar carreras terciarias con inserción laboral local.

Creemos que la educación es un hecho netamente social, que debe ser debatido por todos, no solo por los docentes y autoridades, porque la escuela es la comunidad aunque no se reconozca así ya no es más el claustro de transfusión cultural para consolidar (homogeneizar), no puede aislarse de lo que le rodea y debe contemplar su entorno. Nos definimos por una escuela para todos y todas, abarcativa desde la primera infancia hasta el nivel terciario y aún más allá, que no esté ajena a los cambios y que a su vez sea promotora de ellos, abriendo el juego a la comunidad y recibiendo de ella los mejores aportes.

Infancia en espera

A principios de octubre la corriente 6 diciembre se reunió con algunos padres de alumnos de la escuela 501. Ellos nos brindaron un detallado informe de las distintas problemáticas existentes que vienen planteando desde hace 4 años para la construcción del edificio propio de la escuela 501.

Mientras se es un niño se necesita protección, oportunidad y ayuda. Para ello, la Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y aprobada por 181 países, el nuestro la promulgó en 1990 y la incorporó al texto de la Constitución de la Nación en ocasión de reforma en 1994.
Es así que la reciente Ley Nacional de Educación, en su capítulo 2: fines y objetivos de la política educativa nacional y provincial, en el inciso n se propone “brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos”.
La Escuela Especial N° 501 es el único establecimiento con que cuenta este distrito para atender una matrícula de 87 niños de distintas localidades, que además padecen diferentes patologías: parálisis cerebral, hipoacúsicos, no videntes, retraso mental, síndrome de down, etc., las cuales requieren recursos humanos especializados y espacio suficiente para trabajar diariamente con los niños.
Tener una discapacidad genera desventajas, si se es niño aumenta aún más por lo que la protección del Estado debería servir para esa desventaja, con garantías suficientes para que los niños y las niñas crezcan bien, desarrollando todas sus posibilidades…



Según las expresiones de los Padres, el edificio donde actualmente funciona la escuela en comodato con la municipalidad no reúne las condiciones de seguridad, movilidad y educación adecuada de los niños. Por eso, en su intención por concretar definitivamente la obra, recurrieron a organismos municipales, provinciales y de la nación y sólo han recibido respuestas positivas de las dos últimas.
Una de las gestiones dio por resultado la donación de un lote en la calle 28 y 25, que administrara la O.N.A.B.E, quien firmó un convenio con el municipio donde para concretar la donación éste debía realizar un plano de mensura y condonar la deuda municipal que poseía el lote.
Los padres dijeron que “…por razones desconocidas el municipio dejó pasar dos años para cumplir con lo que se había obligado, que pese a ser avisado por los padres que dicho contrato se resolvería por incumplimiento por plazo fijado, la gestión volvió a cero.
Por gestiones particulares el ONABE firmó otro convenio que encuentra un nuevo escollo: “…el municipio pretende que se donen todos los predios de la estación al distrito, lo cual complejiza los trámites y demora la construcción del urgente y necesario edificio escolar.
La Corriente expresó que la Educación y la Escuela 501 forma parte de su agenda programática, que han sumado presencias y voces en cada acto y movilización que se hizo por esta causa y que cuentan con el apoyo total de nuestra política para sumar, incluso con las demás representaciones políticas, oficiales y no oficiales, porque este tema es una cuestión de Estado y está más allá de cualquier ideología.

En apoyo por la vuelta del tren



A principios de abril de 2010, recibimos la visita en nuestra sede del asesor del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en Chile Alejandro Ratti, quién nos informa sobre la decisión política del gobierno de la Nación de llevar adelante la reconstrucción de los ramales ferroviarios en el país.
En dicho marco el organismo ha venido desarrollando diferentes proyectos tendientes al recupero estratégico de regiones que quedaron desamparadas con el levantamiento del servicio del tren.
Teniendo en cuenta la lucha emprendida en los últimos años por gente de Bavio, liderada por Roberto Sungri, y por ser Ratti prácticamente hijo de la zona, el INTI puso su atención en el ramal La Plata-Pipinas y para ello trabajó en un anteproyecto de tren inspirado en la industria japonesa y que puede andar tanto por rieles como por caminos.
El enorme entusiasmo de Ratti nos movilizó en el acompañamiento a varias reuniones que se llevaron a cabo en distintos lugares de Verónica y de Bavio. Como a la mayoría de los vecinos nos emociona la sola mención de la posibilidad de la vuelta del tren por ese camino de paralelas que se juntan en el horizonte.
El 8 de noviembre se presentó el anteproyecto bajo el programa del “Encuentro Primavera 2010” el “ sistema de transporte dual ferroviario-carretero: Duomovil” en el Marco del Programa Extensión Social y Territorial INTI Mecánica.
Una delegación de La Corriente 6 de Diciembre estuvo presente en el predio de Avda.Gral. Paz y Albarellos de San Martín, Pcia. de Bs. As.con el entusiasmo que produce un hecho de esta naturaleza.
En principio la implementación del sistema cubrirá el tramo La Plata- Bavio-Vieytes y desde allí a Magdalena.
La llegada a las distintas localidades de Punta Indio estará supeditada al empeño y voluntad de nuestro poder ejecutivo.

Inseguridad: ¿Alcaldía como logro laboral?

Pese al crecimiento de la economía y las mejoras en las medidas distributivas de la riqueza, los índices de inseguridad no han mejorado.
Es una realidad que la provincia no tiene donde alojar a los detenidos debido a lo deficitario del sistema penitenciario. Aún con porcentajes delictivos bajos, Punta Indio no está ajeno a esta situación. Es parte del sistema y no seria ilógico que una alcaldía pueda ser instalada en Pipinas.



La inseguridad es consecuencia directa de la imposición de un sistema que se sostiene en la desigualdad social y económica. Hasta no hace mucho tiempo, las opciones ofrecidas a la ciudadanía para cambiar y mejorar las condiciones de vida del pueblo, fracasaron. Tanto liberales como “progresistas” no pudieron revertir que se achicara la brecha cada vez mayor entre ricos y pobres.
Un fuerte incentivo cultural de los medios de comunicación tendiente a degradar y desmoralizar a la gente, ha contribuido a dar por válido que el origen del “infierno” está en los estratos inferiores de la pirámide social y que la única solución para terminar con el caos es el “palo y el garrote” porque no entiende otras razones.
¿Otras razones para acabar con los índices delictivos no sería plantear políticas generadoras de empleos ligadas a la producción y el desarrollo?.
Si cristalizamos la alcaldía estamos aceptando el sistema como está. Estamos enviando un mensaje a la sociedad que somos incapaces de generar propuestas que tengan que ver con una vida mejor. Nosotros aspiramos a un futuro donde el delito vuelva a ocupar los porcentajes lógicos de toda sociedad donde siempre aparecerán humanos que no se adapten a las reglas establecidas.
La actitud de Equiza respecto a la alcaldía, planteándolo en los medios sin brindar ningún tipo de información a la comunidad es irresponsable. No sólo genera falsas expectativas a la mayoría que considera vital la generación de empleo sino que abona el mal de la fractura social entre los habitantes de Pipinas sobre un tena hipotético, virtual, que logró el malestar y una discusión sin argumentos entre los vecinos.
Los dos gobiernos “Gestión Equiza” se dedicaron sólo a la administración municipal. La única política dirigida a trabajo y empleo fue el incremento de la planta de personal.

La Carne: de lo general a Punta Indio



En 2008 estalló la crisis del campo. Las retenciones, impulsadas por la 125, dieron lugar a una protesta que unificó los distintos sectores agropecuarios quienes, sin abrir el debate previamente a la sociedad, mostraron en una sola mirada el amplio mapa de complejidades que presenta el sector y cuyas posturas y decisiones influyen sobre toda la sociedad...

Si el nuestro es un Municipio de perfil ganadero es bueno que nos centremos, para evitar dispersión y distorsiones subjetivas, en una mirada favorable a los intereses de una economía basada en este pilar productivo. La dieta del pueblo argentino está basada en la carne como alimento principal. Con anterioridad a la disputa Mesa de Enlace- Gobierno las voces liberales se manifestaban a favor no sólo de detener el nivel de consumo interno sino más bien de bajarlo.
Recordemos aquellas declaraciones de Alfredo De Ángeli “…el que quiera comer lomo va a tener que pagarlo 80 pesos, como en Europa”,… tenía razón en esos momentos el pintoresco vocero de los intereses de los sectores de la burguesía rural y no rural. Hoy está a 95 pesos.


Datos útiles

Al inicio del conflicto de la 125 el kilo de falda tenía un precio de 8 pesos en las pizarras de las carnicerías de Punta Indio. Producido el “voto no positivo” de Cobos figuraba a 17 pesos. Hoy ronda los 28 pesos. El consumo de carne, en todos lados se ha contraído de manera drástica en los últimos meses a la vez que los precios del ganado se volvieron aún más rentables para los productores. El alza de los precios responde a una política sectorial destinada por un lado equilibrar el déficit del stock ganadero que comenzó a ser desmantelado hacia mediados de la década de 1.990, pero sobre todo para recuperar los importantes márgenes de ganancia de tiempos no muy lejanos.



Según datos del SENASA en diciembre de 2.008 se registraron 55,8 millones de cabezas de ganado, mientras que en diciembre de 2.009 se censaron 50,4 millones. Una reducción del diez por ciento. En nuestro distrito hay de 130.000 a 140.000 cabezas de ganado.
El actual stock ganadero nacional alcanza para cubrir las necesidades del mercado interno en un 53 %. Si la restricción del consumo interno se mantiene en este ritmo, es claro que como dice la Sociedad Rural, CARBAP y Cía. probablemente la recuperación de vientres se podría alcanzar a mediano plazo.
Pero lo que no se dice, es que esto nuevamente se logrará priorizando los niveles exportables y las enormes ganancias de los intereses monopólicos, importándoles muy poco el mercado interno. Y como siempre “el hilo se cortará por lo más delgado”, es decir a costa de una dieta rigurosa en la mesa del pueblo trabajador.


Algunas causas de la caída del Stock

Entre varios factores que influyeron en la reducción de madres, aparecen dos cuestiones importantes: las últimas sequías y el cultivo intensivo de soja.
Si bien la sequía es un fenómeno natural intensificado por el cambio climático global, la deforestación en el Norte del país producto del avance sojero agravó aún más el problema.
El modelo sojero impuesto a mediados de los ’90 (soja transgénica-siembra directa-glifosato), superó las expectativas de rentabilidad de los más entusiastas. La apertura de mercados como China e India aumentó los precios internacionales e impulsó su cultivo en países como Argentina donde el clima templado permite hasta tres cosechas anuales.
Hoy se producen 45 millones de toneladas de soja y hay cultivadas 16 millones de hectáreas. La soja desplazó la mayoría de las producciones tradicionales: ganadería, lechería, maíz, girasol, horticultura, etc. La explosión de este negocio formidable no solo obligó a los chacareros a encolumnarse detrás suyo, sino que la aparición de pools de siembra y comodities (capitales especulativos) expulsó del circuito productivo a 100 mil productores.

Concentración e impacto a nivel nacional

La lógica capitalista se impuso a la cultura del arraigo y del trabajo modificando la estructura de composición de la familia del campo. ¿Qué vale producir más? ¿Un animal al que hay que alimentar y cuidar durante tres años para recién poder vender? ¿O tres cosechas de soja que se cobran rápidamente ? Siguiendo este patrón no hay opciones.
No obstante habría un tercer elemento a tener en cuenta. Para el investigador e Ingeniero Agrónomo Walter Pengue “….el 80% del stock ganadero está en manos del 10% de los productores bovinos. El sector no ha escapado a las políticas de concentración del capital registradas en las tres últimas décadas”. Esto es trascendente ya que la magnitud del poder que ostentan marca el rumbo de cualquier política que se implemente orientando los destinos de producción, formando precios y condicionando la cadena de costos del resto de los alimentos.

Realidad y perspectiva del problema en Punta Indio

De acuerdo a los bajos volúmenes de cría y comercialización detectados en nuestro Municipio y considerando a éste como de neto corte agropecuario y si suponemos que lo escrito es verdadero, nuestro distrito entraría en contradicción con el modelo sojero.
Por lo que se desprende que tendríamos que plantear un proyecto encuadrado en políticas mayoritariamente agropecuarias, coincidente además con aquello de “bien utilizar las ventajas potenciales comparativas que ofrece cada zona,” y la nuestra las tiene sin ninguna duda.



En ello será prioritario no sólo dirigir un plan tendiente a diversificar la producción y potenciar las existentes sino organizar la comunidad de manera que logremos construir un cinturón capaz de garantizar el acceso de nuestra población al consumo de alimentos sanos y baratos.
En este punto, sería de alto valor lograr que el precio de la carne vuelva a ser accesible al bolsillo de los vecinos. Una de las palancas, aunque no la única, podría estar centrado en la recuperación del Matadero Municipal lo cuál aportaría una fuente de trabajo directa y lograría la baja de los costos de flete que siempre se trasladan a los precios finales de todo producto.
Según los criterios político/económicos que identifican a la Corriente 6 de diciembre estos son temas prioritarios de su Agenda de trabajo y elaboración semanal y ocuparán la centralidad del proyecto

Ezequiel Ferreyra falleció por manipular agrotóxicos



Crónica periodística

A las 1.35 hs de la madrugada murió Ezequiel, el niño de seis años que desde los cuatro era esclavizado por la Empresa Avícola NUESTRA HUELLA S.A. proveedora principal de Carrefour y Wall Mart.
El lunes de la semana pasada lo habían vuelto a operar en la Clínica del Centro de La Plata donde se le había detectado el tumor ( las maestras de la Escuela donde iba Ezequiel ya habían advertido que el niño se dormía cuando iba a clase y últimamente se había desmayado un par de veces). De allí fue trasladado a otra clínica en Laferrere, pero el tumor ya le había ocupado todo el cerebro. La corta vida de Ezequiel transcurrió la mayor parte de su tiempo entre la sangre, el guano de las gallinas y sobre todo manipulando agrotóxicos con elementos cancerígenos de la Empresa para cumplir a rajatabla con los topes de producción que la patronal le imponía a su familia.
Y continuaba: “Ezequiel fue traído desde Misiones con su familia a fines del 2007 por uno de los reclutadores que opera al servicio de la empresa - Nuestra Huella S. A. - de Alejandra López Camero, (hermana del Intendente de Pilar) con la promesa de dejar la pobreza extrema de Misiones por un trabajo estable y una cosa segura donde los chicos crecerían en el campo y junto a la naturaleza.”
“Al llegar a la granja La Fernández (una de las 70 granjas que tiene la Empresa distribuidas por Pilar, Zárate, Campana, Exaltación de la Cruz, etc. ) la situación distaba mucho de lo prometido. Al padre lo pusieron a cargo de uno de los galpones donde debía juntar miles de huevo por día, remover guano, juntar la sangre y distribuir el veneno ( los agrotóxicos). El tope de producción que la empresa le imponía era imposible de cumplir sin involucrar al resto del grupo familiar, es decir su esposa y todos sus hijos.”
“Lo mismo pasa en los galpones vecinos donde ya está naturalizado que todos los grupos familiares trabajen por un único sueldo ($ 2000), impulsado por los propios capataces.”
“Allí, día a día más de 200 niños con sus padres y sus madres manipulan venenos agrotóxicos en las granjas de la Empresa Nuestra Huella” con el silencio cómplice de sus responsables, tanto empresariales, como políticos y entidades afines.”
Aquí culmina el relato periodístico de la muerte del niño Ezequiel Ferreira producida por manipular venenos agrotóxicos en un marco de explotación que incluye trabajo infantil.

Clara resistencia

Desde hace muchos años, los vecinos saben que la Corriente 6 de Diciembre siempre ha estado en la primera línea de las luchas locales y de toda la región sur del Cono urbano por la preservación del medio ambiente; libre de CEAMSE y a favor del tratamiento de nuestra basura con la instalación de la Planta de reciclado de residuos, y sobre todo claramente contra el uso de venenos agrotóxicos como el Furadán, Glifosato, etc.
Recordar que en agosto del 2008, integrantes de la Corriente presentaron un recurso de amparo contra el uso precisamente de esos venenos agrotóxicos en el combate y control de la cotorra en todo el territorio del Partido de Punta Indio, cuando fueron desechados métodos más naturales y creativos que habíamos sugerido en las mesas de debate ante algunos productores y políticos.
En aquel recurso de amparo se exigía un estudio de impacto ambiental, que la provincia nunca terminó de hacerlo con la solvencia y celeridad que exigía el caso. Vencidos los tiempos jurídicos, y con “los resultados de lo hecho” a la vista la Corte dio por terminado el asunto, determinando que el pago de costas quedaba a cargo de quienes habían formulado la denuncia. Es decir de quienes luchan sin claudicaciones por preservar un Municipio Ecológico como reza el Acuerdo Compromiso Pre autonomista. Este hecho ha quedado atrás, pero recientes trascendidos e investigaciones preliminares nos confirman que se siguen usando en la más absoluta impunidad, incluso en nuestra propia geografía más cercana venenos agrotóxicos, violando sistemáticamente los artículos 41 y 43 de la Constitución Nacional.

Alentadora noticia

La Defensoría del Pueblo de la Nación, ha solicitado al Ministerio de Agricultura que profundice los estudios sobre agroquímicos y pidió que la recategorización de su toxicidad se base en resultados independientes y no en los presentados por las Empresas, ni de científicos ligados a las compañías.
Y hasta que no se implemente la nueva metodología, reclamó que los agroquímicos sean reubicados en la más alta categoría de toxicidad, (recordar que en la Argentina se utilizan 300 millones de litros de agroquímicos por año y son afectados 12 millones de habitantes) lo que implicará de hecho alejar fumigaciones de cualquier tipo con escuelas rurales cercanas, viviendas campesinas y barrios alejados del casco urbano en pueblos y ciudades. No se trata ya de medir la toxicidad aguda de estos agroquímicos, sino la toxicidad crónica, aquella que surge de pequeñas exposiciones diarias a través de un período mediano o largo.


La Corriente insiste


Ante el ejemplo de la muerte del niño Ezequiel Ferreira, como la instalación reciente de emprendimientos avícolas de importante envergadura en la zona de Álvarez Jonte y el último comentario sobre trascendidos que se siguen usando en nuestra zona venenos agroquímicos con total impunidad, formulamos a nuestro vecinos un reiterado aviso de alerta y sobre todo a quienes puedan tener grados de responsabilidad en el control de estas cuestiones.
Por lo pronto, la Corriente 6 de Diciembre seguirá plantada en la primera línea de protección rigurosa de los recursos naturales y el medio ambiente, libre de agrotóxicos para Punta Indio y muy atenta a las decisiones de la Defensoría del Pueblo de la Nación y su solicitud al Ministerio de Agricultura para que se cumpla todo lo que se decida a partir de ahora…

miércoles, 29 de diciembre de 2010