lunes, 30 de noviembre de 2009

EDITORIAL del cuarto número de La Palabra

Siguiendo los pasos iniciados por Macri en Capital Federal, el gobierno nacional adelantaba las elecciones al 28 de junio. Con esta estrategia parecía desmoronarse un desarrollo efectivo de la Corriente 6 de Diciembre para llegar a todo el distrito de Punta Indio.
Aquellos a los cuales molestamos y nos ven con malos ojos se frotaban las manos creyendo que se aproximaba la sepultura de una política independiente que, desde varias décadas aunque de manera inorgánica, plantea alternativas distintas a la de la partidocracia que nos viene gobernando alternativamente sin dar soluciones efectivas.
Lo que no tuvieron en cuenta es que, la Unidad Social y Política, para llegar al Concejo Deliberante con un proyecto que refleje una nueva y real forma de hacer y ejercer una nueva política, sacó desde su interior la vieja mística de la militancia verdadera: la que no se compra con dinero ni va detrás de intereses particulares. Planteó la militancia puesta al servicio del bien común, de las causas nobles, de la justicia social, de la consecuencia con los valores de los pioneros, donde la palabra y el compromiso fueron, son y continuarán siendo los valores inclaudicables del ser humano por más mercantilismo e infamias que se crucen por los caminos de nuestra historia.
En dos meses y medio, esta fuerza política creció en todo sentido. Sumó juventud, cumplió sin trampa alguna con las exigencias de la Justicia electoral ( vale decir que muchos vecinos/as no pudieron afiliarse porque sin saberlo figuraban en padrones de otros partidos), aunque mínimamente estuvo presente en todas las localidades del distrito y presentó un plan de acción y proyecto para llevar adelante en el deliberativo de Punta Indio mientras que el aparato de las demás fuerzas políticas mostraron caras y repartieron (con el patrimonio de todos los ciudadan@s), prebendas que en la mayoría de los casos no les resultó efectivo.
No somos necios, dentro de las fuerzas del oficialismo y de la oposición hay marcados ejemplos de capacidad, trayectoria de lucha, honestidad intelectual y de la otra. Con ellos, más los independientes, hay que comenzar la construcción de una auténtica herramienta social y política que pueda torcer la crisis que se avecina (como siempre será a costa del salario y la jubilación) y SOBRE TODO VENCER a los verdaderos enemigos del pueblo.
Entre todos vamos a hacer realidad esta tarea. Hay que converger en un GRAN ENCUENTRO que contenga a los auténticos idealistas, buenas gentes de cualquier signo, a los enamorados de la tierra que trabajan y viven realmente de sus frutos, a los docentes, a los agentes de salud, a los obreros con y sin trabajo, a los pequeños y medianos comerciantes y empresarios…y sobre todo a los que conquistarán el futuro: nuestros jóvenes.


Vamos a vencer y contagiar
en la idea a l@s vecin@s
que somos la continuación
de los que hoy no están
y soñaron desde la solidaridad que:
Otro Municipio Es Posible


¡¡ NO HAY VICTORIA SIN UNIDAD !!

domingo, 29 de noviembre de 2009

PARA NOSOTROS LAS ELECCIONES FUERON UN TRIUNFO

Repaso de las elecciones

1º) Estuvimos presentes en los medios locales: el semanario, las radios y la t.v, donde la sociedad pudo escuchar las voces de TODAS Y TODOS los candidatos/ as, con lo que afirmamos y reiteramos que detrás hay un equipo de trabajo y no una cara marketinera.
2º) Llevamos adelante nuestros medios de comunicación y mostrar una identidad política que comienza a conocerse y ser respetada.
3º) Tanto la elaboración de dichos medios como los elementos diseñados y puestos en escena fueron el fruto del trabajo de jóvenes del distrito, lo que demuestra la capacidad oculta del sector.
4º) Los gastos fueron y son solventados por el aporte solidario y consciente de cada militante. No recurrimos a padrinos políticos o sectoriales que luego terminan condicionando el accionar o convirtiéndose en los dueños de los cargos o puestos de gobiernos.
5º) Respetamos en el discurso y la acción a nuestros adversarios circunstanciales marcando una clara diferencia. E invitamos y recibimos para dialogar, aún antes de saber si participábamos electoralmente, a los que dentro del campo popular continúan siendo nuestros amigos y aliados.
6º) En dicho camino y como consecuencia de nuestra ideología enfrentamos las elecciones dando una “batalla de ideas” y no una “batalla de slogans” (semejante a un producto que se puede adquirir en la góndola de un almacén) por el deber de presentar un programa que nos saque de la pobreza, que erradique la inseguridad de todo tipo, que priorice la salud pública, que posibilite y mejore la capacidad de ahorro del consumidor final y modifique las actuales posibilidades de los cuentapropistas, que de espacio verdadero a nuestra juventud haciéndolos participar y tomando decisiones en todos los quehaceres a los cuales se los convoca., apoyando a nuestros abuelos creando nuevos espacios o respaldando a las instituciones que los representan, peleando decididamente por mayor participación ciudadana y un Federalismo efectivo incluyendo la democratización de los recursos económicos de cada localidad.
7º) Arribamos al acto eleccionario con fiscales nativos en cada localidad, en su Rosana Cesaroni coordinando el encuentro de debate del temario propuesto por la Corriente 6 D. mayoría jóvenes (entre 18 y 25 años) que se sumaron a la consigna de hacer respetar las reglas de juego aún a costa de perder votos propios. Por este motivo, nuestros representantes anularon e impugnaron votos de La Corriente dejando una imagen de transparencia y coherencia en el sentido del respeto y el deber ciudadano. Acompañamos y colaboramos a las autoridades de mesa hasta el final del cierre del escrutinio.
8º) Acercamos, por ejemplo en el tema salud, una propuesta concreta a la comunidad sin dejar afuera de la convocatoria a ningún sector.
9º) Dijimos que el 29 volvíamos a la calle y al contacto con los vecinos. Y cumplimos visitando a cada localidad a agradecer el hecho de habernos abierto las puertas de sus hogares y el haber tenido un momento para escucharnos.
10º) La Corriente 6 de Diciembre está feliz por esta experiencia que dictaminó un triunfo para este presente pero sobre todo para el futuro.

Los 800 votos son votos genuinos, de gente que pensó y tuvo que elaborar en su mente la difícil tarea de cortar boleta cuando la estrategia del poder económico y político del país conducía claramente a votar sin pensar en las alternativas de siempre, ahora recicladas y con la cara lavada, que nos han conducido a la fragmentación y el divisionismo del campo popular.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Aquí una mirada a través de María Cristina Mata para analizar a los mass media y su llegada al público espectador.





La cultura masiva era la cultura de la manipulación producida por poderosos grupos capaz de seducir a las incautas masas adormecidas de conciencia. Pero mucho ha sido lo que se avanzó en estudios sobre la comunicación para cuestionar estas ideas; por lo tanto, el tratar de comprender su lógica y su sentido significó un esfuerzo teórico. Uno de ellos fue el pensar a la cultura masiva en términos de construcción de la hegemonía más que de dominación. Para ello requieren hacer aparecer esas estrategias (sus productos y los valores que ellos encarnan) como deseables, necesarios y valiosos para la mayoría.
Mata explica que, como a este servicio las clases populares prestan su consenso, conceden a la hegemonía una cierta legitimidad y, al tratarse de hegemonía y no de dominación, el vínculo entre ambas se apoya menos en la violencia que en el contrato; es decir, lo plantea como una alianza en la que los hegemónicos y subalternos pactan prestaciones recíprocas.
El reconocimiento de la ambigüedad (porque las sociedades capitalistas necesitan constituir una cultura colectiva que se adapte a niveles de oportunidad que son desiguales) no significa inocentarlas ni negarles poder. O sea, hay que realizar una lectura que detrás de las intenciones hegemónicas nos permita ver la contracara: las necesidades, expectativas, fantasías y deseos de los sectores subalternos.
Y así encara el tema de la construcción de la realidad a través de los medios masivos; esto es, que unos y otros hablan de las estrategias del poder pero al mismo tiempo de las realidades vividas por los diferentes sujetos; y partiendo desde la centralidad de los medios masivos que en la cultura de masas son los principales organizadores del campo cultural, y que en su conjunto producen una ampliación de los potenciales consumidores por medio de la multiplicación de canales y el abaratamiento progresivo de equipos, la autora advierte que, también esta centralidad, significa que ellos(los medios masivos) han ido ocupando nuevos lugares en la escena social y cumpliendo papeles antes reservados a otros actores; se han convertido en los legitimadores básicos de hechos e ideas y obligan a determinados comportamientos fundados en la lógica del medio; a su vez, importa destacar su conversión en espacios de representación e interacción social.
Entonces sabemos que el auge de la civilización de la imagen es un hecho globalmente reconocido que dramatiza los hechos sociales que lleva a acomodar esos hechos a partir de rasgos propios de la dramaturgia como pueden serlo el suspenso, la sorpresa, etc.
Y como la modalidad se puede trasladar a otros soportes de medios (generalmente el mismo hecho con distinto dramatismo dentro del mismo grupo empresarial) es que hablamos de la univocidad de los discursos, que nos lleva a nombrar a la transnacionalización de la cultura, que se caracteriza, entre otras cosas, por una formidable concentración de aparatos de producción y difusión de bienes culturales; un ejemplo de esto son los fenómenos de distribución de enlatados que producen consecuencias singulares en lo que concierne al rediseño de identidades colectivas, borrando fronteras entre lo propio y lo ajeno, lo tradicional y lo moderno, lo culto y lo popular. Pero, evidentemente, es el desarrollo tecnológico el que permite la proliferación de medios emisores y, consecuentemente, un consumo diferenciado; produciendo una ilusoria apariencia de pluralidad y diferencia. Y como el terreno de consumo ha sido terreno de distinción y de exclusión social, con lo cual las diferencias sociales se legitiman culturalmente tras las imágenes de un creciente acceso de las mayorías a la información global, la autora enfatiza en que hay que tener en cuenta el otro costado. Este es: el de las subculturas generacionales donde surgen la manifestación de nuevos agrupamientos.
Es así como nuestras realidades latinoamericanas, modeladas hoy según la lógica del liberalismo político y económico, son nombradas desde diversos lugares (medios de comunicación masiva, el Estado, etc.) en íntima relación con los términos de eficacia, competencia o individualismo quitando, implícitamente, rastros de identidad.

LA REDISTRIBUCIÓN DE LA PALABRA PÚBLICA ES TAMBIÉN DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.

¿Por qué los medios son espacios público?

Porque son un espacio social donde se expresa y se re-crea la cultura de la comunidad garantizando la pluralidad de contenidos y de voces que conforman esa comunidad. Es el espacio de reralización del derecho a la información y de la libertad de expresión de todos los ciudadanos.
Es un espacio de todos y para todos.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Obama, se adhiere con la participación



Si un hombre de raza negra llegó a la Casa Blanca es porque las cosas no están bien para los que realmente tienen el poder. Obama ya está enfrentando luchas internas que lo están llevando a diagramar la teoría del tero: “grita en un lado y pone el huevo en otro”. Mientras su administración (la responsable de miles de muertes, atentados, guerras, magnicidios, golpes de estado, sabotajes de todo tipo contra nuestros países) se adhiere a la restitución de Zelaya al igual que toda la comunidad internacional, por debajo dilata el tiempo tratando de legitimar a los golpistas y dando discursos ambiguos a través de la Secretaria de Estado Hilary Clinton. La verdad es que, estratégicamente, América Latina se les va de las manos y sólo por la fuerza y la compra de conciencia impartida desde sus medios de comunicación (socios de las empresas periodísticas locales) pueden intentar controlarla. Esto lo tratará de conseguir con gobiernos títeres y de tradición anti popular como Honduras, Perú, Costa Rica y Colombia, en donde se acaba de aprobar la instalación de cinco bases militares yanquis para el control de la región, aumentando las condiciones de inestabilidad y guerra de las cuales nuestros pueblos están hartos. El golpe de Estado en Honduras es una amenaza para cualquier pueblo de la región, por ello debemos oponernos con todas nuestras fuerzas desde cualquier lugar y con la mayor de las energías.
No nos olvidemos que estas bases militares sirven para la traición. Durante la guerra de Malvinas no sólo no fueron aliados sino que operaron a favor del imperio inglés.
El golpe de Estado no es sólo silenciar a las instituciones, es persecución ideológica, saqueo del patrimonio estatal y peores condiciones económicas y sociales para la mayoría de nuestra gente. .

viernes, 13 de noviembre de 2009

El Imperio Caerá


Si cliqueás en el título te vas a conectar con un video youtube de los españoles ácratas de Ska-p realizado por un seguidor del grupo.

TODOS SOMOS HONDURAS


El 28 de Junio, mientras los argentinos acudíamos a las urnas, un golpe patronal y militar llevaba a Honduras nuevamente a la época de las cavernas. Manuel Zelaya Rosales, presidente legítimo de los hondureños fue secuestrado en su casa y enviado fuera del país.
Zelaya, ganadero y perteneciente al tradicional partido Liberal, no es precisamente un exponente de ideologías izquierdistas. Su pecado fue comprender, con la vertiginosidad de los que saben dónde están los peligros de nuestros pueblos, que la crisis financiera de Estados Unidos, pronto correrá a todos los ámbitos y que, junto con los europeos, tratarán de mitigarla transfiriéndola a nuestro continente.
Con este horizonte a la vista, Zelaya no dudó en realizar pequeños cambios positivos para las clases más desprotegidas: ningún salario puede estar hoy por debajo del costo mínimo de la canasta familiar: 152 dólares mensuales, las empleadas domésticas deben acceder a todos los beneficios sociales, mayor participación de las instituciones de la comunidad en las políticas de estado, entre otras cosas.
Esto irritó a los poderosos, pero lo que colmó el vaso fue la decisión de entrar al ALBA (instancia de asociación y cooperación similar al MERCOSUR y Grupo Río) y suscribir dos convenios prioritarios:
• La importación de petróleo venezolano a más bajo costo que el que hoy mantiene con EXXON y Shell, entre otras multinacionales
y otro relacionado con Cuba por el cual
• Proveerá medicamentos genéricos más económicos que los comercializados por Roche, Bayer, etc.

La agrupación de países del mundo subdesarrollado es una estrategia eficaz que pone barreras al poderío económico, político y cultural-informativo de las potencias mundiales.

En estos países cuanto mayor es el acceso a la educación, cuanto mejor es la salud pública y sobre todo, cuando existe soberanía alimentaria, las sociedades de cualquier país están en mejores condiciones para defender a esos gobiernos que las promulgan.
En consecuencia son saboteados y descalificados los impulsores de estas propuestas de Unidad Latinoamericana.
Por tales motivos las transnacionales farmacéuticas, agroquímicas, etc., y sobre todo el complejo industrial militar estadounidense promueven crear el caos y la división entre nuestros pueblos y sus gobiernos: como el conflicto entre uruguayos y argentinos por las papeleras, el divisionismo territorial en Bolivia, Ecuador y Venezuela, el narcotráfico y guerrilla en Colombia, la agresión en Amazonia y la asistencia a los escuadrones de la muerte contra los Sin Tierra y la población indígena de Brasil.

Aunque Estados Unidos siga manteniendo su maquinaria intervencionista con tanques y multinacionales, latinoamérica se hermana y con convicción le muestra su puño.

El gallo dice oinkoink


Cuando la gripe aviar se manifestó con tendales de aves muertas y sacrificadas, la farmacéutica transnacional Roche con su famoso Tamiflú vendió millones de dosis para la cura; principalmente a los países asiáticos, donde había surgido el brote. Y aunque el Tamiflú es aún de dudosa eficacia, el gobierno británico, por las dudas, compró millones de dosis para su población.
Con la gripe de los pollos, Roche y Relenza, las únicas farmacéuticas que venden los antivirales, obtuvieron miles de millones de dólares en ganancias.
Por aquellos tiempos, el Ministerio de Ciencias Farmacológicas y Salud de India, anunció el descubrimiento y eficacia de un medicamento genérico, a un costo muy por debajo del Tamiflú, que puso a disposición de la Comunidad Europea, estadounidense y asiática.
Los medios sí se ocuparon de ello pero para descalificar su eficiencia y eficacia.
India sólo pudo utilizarlo puertas adentro y recién en estos años empezar a comercializarlo a cuentagotas.
En estos meses volvió a estallar la pandemia de la gripe porcina.
Muerto el gallo apareció el chancho.
Y... ¿adivinen que medicamento sirve para combatir la gripe porcina? Sí, ¡acertó! el Tamiflú que Roche pone a la venta a la módica suma (sólo para que su salud esté resguardada) de 50 dólares la caja.
La empresa norteamericana Gilead Sciences tiene patentado el Tamiflú. El principal accionista de esta empresa es el que fuera Secretario de Defensa de George Bush: Donald Rumsfeld.
Para llegar, sobre todo al poder político de la potencia más grande del mundo, hay dos opciones, tener un poquito de dinero. O representar a los grandes grupos económicos.
Los accionistas de las farmacéuticas están felices por las ventas millonarias.
También lo están los políticos que tienen la información necesaria para saber qué elasticidad tiene la cuerda que también ellos están estirando.
¿Nuestros pueblos? bien, gracias.
Un día nos espantan, otro nos dicen que la cosa va mejor y cuando queremos acordar, nos cambiaron el tema.

De mercados y pandemias.


La epidemia de gripe porcina hizo surgir multitud de preguntas a lo largo del mundo. En medio de la desesperación de las perdonas, los cuidados y prevenciones, está agazapada la multinacional Roche con su Tamiflú, que a través de los mass medias se está anunciando como única solución de la enfermedad. Sin embargo nada se dice de un laboratorio hindú que ha anunciado su posibilidad de exportar millones de dosis de medicamento genérico a muy bajos costos.
Por otro lado, en México y Estados Unidos han realizado una política sanitaria privatizadora, desapareciendo camas en los hospitales públicos. Si la epidemia se extendiera más, se pondría en evidencia la incapacidad para atender a todas las personas con garantías. Esta deficiencia en el sistema de salud, podría explicar el por qué de las muertes en Méjico, donde muchas comunidades y poblaciones empobrecidas carecen de lo más mínimo.

Las mil y una teorías



En marzo, cuando aún no se había descubierto la existencia de esta mutación del virus de la gripe porcina, Bertha Crisóstomo, agente municipal de La Gloria, del municipio de Perote, que tiene una población de tres mil personas, en Veracruz, México, solicitó apoyo a la Secretaría de Salud mexicana por un brote de infecciones respiratorias que afectaba a seis de cada diez habitantes. José Luis Martínez (34) residente de La Gloria, supo de qué se trataba en cuanto se enteró de la gripe porcina y sus síntomas, por las noticias: fiebre, tos, dolor en las articulaciones, jaquecas intensas y, en algunos casos, vómitos y diarrea. “Cuando lo vimos por televisión, nos dijimos: esto es lo que tenemos”.

A las sospechas populares se ha sumado la consultora estadounidense Veratect Corporation, dedicada a biovigilancia, que ha identificado el inicio del brote del nuevo virus de influenza en una comunidad de Perote, donde se encuentra Granjas Carroll, una multinacional que pertenece en un 50% a Smithfield Foods, con sede en Virginia, Estados Unidos (No opera allí desde una firme sanción: contaminación provocada por sus criaderos de cerdos)
En medio del brote del virus y el pánico que se extiende en la población, algunos sectores sociales y políticos en México se preocuparon porque el Gobierno puede aprovechar esta situación para aprobar una suspensión de las garantías individuales y los derechos humanos de la población.

Y por si fuera poco, existen voces, incluso de científicos e investigadores que se preguntan si el inicio de esta epidemia tiene que ver con los trabajos en laboratorios militares de Estados Unidos.


EL CHANCHO QUE TRAJO LA GRIPE


GRANJAS CARROLL inició sus operaciones en Perote durante 1994 y produce 80 mil cabezas al año situándose entre las tres principales productoras de cerdo de Méjico.
Con rapidez y apoyándose en políticas sanitarias de prevención, Méjico detuvo el avance del virus. La eficacia de la misma radica en la mantención de la higiene tanto personal, como de la vivienda y en especial de los sitios laborales.
¡¡Ah, nos olvidábamos!!. Cualquier producción de ganadería a gran escala: carne porcina, vacuna, aviar, etc., que no respete las recomendaciones establecidas por
la comunidad científica y de salud mundial produce graves daños a las aguas, la tierra y a los seres humanos. Los Feed Lots, en auge por estos tiempos donde prevalece el rey dinero, son un ejemplo que se recomienda custodiar bien de cerca.
Felizmente, los vecinos de La Colonia y el Consejo Deliberante de Punta Indio, legislaron sobre ello en 2008.

Correo de nuestro compañero y amigo Rubén, desde España.


Viajo en el tren que me lleva de Barcelona a Igualada (Capital de la Comarca del
Anoia en el interior catalán).Por motivos que no se explicar del todo, me acompaña
entre turistas y laburantes, un libro de Mario Benedetti. Interiormente algo me dice
que encontraré la forma escrita de hacerles llegar mi sentimiento de adhesión y mis
convencidas felicitaciones por los resultados obtenidos el 28 de junio pasado.
(fruto de la convicción, la unidad, la coherencia y el trabajo)

Compañeros…compoblanos…coterráneos…hermanos.
Puede que la lectura que yo haga desde aquí, no sea la que ustedes seguramente han realizado, apoyados sobre todo por pertenecer geográficamente al escenario donde se desarrollaron los hechos, pero les pido me permitan adjudicarme la necesidad que siento de ayudar desde este lugar que habito a “construir el edificio”. ¿Qué es lo más duro?...¿Cavar los cimientos? ¿Levantar las paredes?... ¿Mantener en pié la casa y a quienes eligieron habitar en ella? (que no somos pocos).
Hasta hace unos días todos eran supuestos. Hoy ya podemos hablar de realidades.

Ahora toca lo que toca. Analizar, discutir, elaborar estrategias y…”seguir trabajando”.
La Corriente ya tiene un nombre y debe apoyarse en él. Multiplicar su fuerza motora fluvial, y sin perder su cauce ni su compromiso político, ampliar sus costas y en cada
orilla que bese, plantar junto a nuestra gente un sueño nuevo.


“Hay un modo mecánico de entender la vida, un estilo sin escándalos ni hurras, sin el
desabrigo de las tinieblas ni el acompañamiento de las melodías. No sirve ser vagaban-
do, ni gozar con las primicias de la soledad, tal vez porque el cuerpo se vuelve un arte-
facto y no importan vergüenzas ni utopías. Cada jornada reclama su accesorio, cada crepúsculo es un artilugio, cada relámpago una chispa suelta. En el modo mecánico de entender la vida, hay que adquirir una garlopa sin perdón, una sierra de angustia, un buril de rabieta. Ah, pero cuidado con desanimarnos si algún tonto nos dice que nos falta un tornillo”.

“Artilugios” Mario Benedetti


El mejor de mis abrazos para todos.

Rubén “Vasco” Giuliodori