viernes, 27 de marzo de 2009

“Es hora de que se cambie el sistema”

Los vecinos de Poblet están alerta por el posible desembarco de la CEAMSE en la zona. En el municipio de la ciudad de La Plata les afirmaron que no hay dinero para construir alternativas de reciclaje. Los vecinos sorprendidos por el creciente rumor decidieron organizarse y decirle NO a la basura y piden que se apoyen las alternativas para tratarla.



La CEAMSE está buscando dónde re-abrir una nueva sucursal de contaminación masiva generadora de muerte, sin importarle, al parecer, el medio ambiente, las enfermedades inmediatas y las de largo plazo que las más de 8000 toneladas diarias de basura producen. Aparentemente la capital de la provincia fue la seleccionada para este fin porque los intendentes de los distritos de La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen y Punta Indio (ver nota Basura ¿La incredulidad resiste?) dieron la positiva a la iniciativa de inaugurar otra fábrica de muerte, en reunión con el gobernador de la provincia de Buenos Aires Daniel Scioli. Aunque todavía se están esperando los resultados de los estudios que realiza la UNLP, los pueblos ya se organizaron con medidas de resistencia para preservar el espacio verde.

Además, los fuertes rumores y constantes comentarios no se hicieron esperar, indicando que este año la zona de Poblet (cercano a Brandsen y al distrito de Magdalena) es la elegida. Lo cual pone en riesgo la salud de miles de personas.
Desde el año pasado los vecinos de la zona de La Plata vienen manifestando de forma pública y pacífica la negativa contra la intención del Municipio de avalar la instalación de la empresa junto a un Parque Industrial. Sus acciones fueron: volantear a la vera de 44 y la ruta 36, reuniones periódicas, presentarse en cada acto de Bruera (intendente de La Plata) contactos con otros distritos y, sobre todo, instalar el tema en toda persona posible para que se de a conocer la situación.

A pesar de haber sido recibidos por personal político de medioambiente, los vecinos no se quedaron para nada tranquilos con las palabras de los funcionarios; Chabela, una vecina de Poblet, comentó que recibieron como respuesta >“no hay dinero para construir alternativas de reciclaje”. “Nos aseguraron que no iba a contaminar, pero sabemos que eso es mentira” y agregó que lo que siente es “terror a un relleno sanitario, que de sanitario sabemos que nada, porque siempre va a afectar a todo lo que nos rodea” y enfatizó que “es hora de que se cambie el sistema”.

La mujer se cuestionaba por qué no había plata para construir otro medio para el tratamiento de la basura si recientemente habían acabado la obra del techo del estadio único. Sin estar en contra de esta obra, la vecina contó que en general todos tenían bronca porque los políticos saben que por la localidad de Poblet están las quintas (a la vista sobre la ruta 36) que abastecen al mercado de frutas y verduras, regadas con el acuífero Puelche, que será contaminado por la CEAMSE.
“No entiendo… instalaron tomas de agua en 66 y 178 para Los Hornos y ahora refuerzan la intención de la CEAMSE…no entiendo” decía Chabela con voz indignada desde el teléfono. A su vez, otra vecina, Coti, afirmó que “no cabe en ninguna cabeza semejante inversión para red de agua si a 10 km se contaminará las napas con relleno sanitario”. Y ambas coincidieron en que “hay que hacer basura cero pero parece que algunos se dan el lujo de producir desastres estropeando napas de agua y al medio ambiente”.

Otro vecino elevó un proyecto alternativo para la reutilización de basura, similar al que se utiliza en Ezeiza para reciclar aceite de aviones, pero solo llegó con él hasta la mesa de entradas de la intendencia platense.

Evidentemente el negocio está con la CEAMSE y no en el beneficio de la población.

domingo, 22 de marzo de 2009

SILENCIO…

"Todo está cargado en la memoria, arma de la vida y de la historia. La memoria apunta hasta matar a los pueblos que la callan y no la dejan volar libre como el viento". León Gieco.



LA DICTADURA.

El golpe militar de 1976 fue aceptado por una Argentina en crisis, pero pronto el horror se vería en las calles junto al miedo de hablar para no ser “chupado”; luego un fallido intento de unir patrióticamente al pueblo con el mundial de 1978, una fuerte crisis económica afecta a la sociedad desencadenándose en la ocupación de las islas Malvinas en 1982. Tras el rotundo fracaso de la guerra, llega la democracia.

La crisis económica se sintió fuertemente en el comienzo de 1980 cuando el peso fue devaluado a un 400%, la inflación llegaba a un 100% anual y el Banco Central decidió la quiebra de cuatro bancos de donde dependían varios empresarios; avanzó la competencia con productos extranjeros, los créditos se encarecieron y las industrias decayeron generando mano de obra desempleada. La deuda externa creció y ésta exigió condiciones al país con las cuales la sociedad civil se vio damnificada, pero grupos transnacionales y grupos familiares empresariales crecieron enormemente.
A fines de 1981 el general Leopoldo Fortunato Galtieri ocupa el cargo de Presidente de la Junta Militar (alineado con la política estadounidense de Ronald Reagan) y Roberto Áleman como Ministro de economía.
Galtieri tomó a modo de resolución para el malestar político social, ocupar las Islas Malvinas; finalmente sucedió el 2 de abril de 1982 cuando las Fuerzas Armadas desembarcaron sin resistencia británica y, Mario Benjamín Menéndez fue el gobernador militar de las Islas. Gran Bretaña decidió entrar en guerra el 17 de abril con un fuerte apoyo europeo.
Nuevamente la manipulación de la información desde el Estado se hizo sentir: “vamos ganando” se escuchaba en las radios argentinas, pero en realidad y como describe Rodolfo Fogwill en “Los Pichiciegos”, la situación era otra. Hubo desertores que se atrincheraron en huecos y sobrevivían gracias al intercambio con los ingleses; al prototipo de argentino patriota lo dejan por el piso cuando deciden colocar bombas en galpones argentinos a cambio de alimentos y baterías para linternas.
Fueron 74 días de guerra, el 14 de junio se comunica la derrota con más de 700 muertes y casi 1300 heridos.
La dictadura militar quebró internamente y finalmente se convocó a elecciones democráticas en 1983. Para ese entonces las “Madres de Plaza de Mayo” habían instalado la figura del desaparecido y, ante una desconfiada pero bienvenida democracia, varias máquinas de escribir empezaron a tipiar.

24 DE MARZO…

Los métodos de la dictadura reprimen en democracia usando su bozal para los que piensan diferente. Las personas que dieron su vida por defender el derecho de expresión seguramente no pensarían que en plena democracia el silencio, en ciertas ocasiones, es la mejor salida.
El Terror. La Paranoia. La Persecución. La figura del Desaparecido. Son sensaciones en común que aparecen en los textos sobre el golpe de 1976, golpe que dejó 30 mil desaparecidos y una lucha constante por la identidad.
Rodolfo Walsh describió aquellos días de botas militares “la muerte ya no da tanto miedo, es un país donde tenemos un amigo” y fue su decisión quedarse oculto para formar la Agencia Clandestina de Noticias (ANCLA) desde donde se difundían todas las noticias censuradas. El 25 de marzo de 1977 Rodolfo Walsh fue asesinado y desaparecido; desaparecido su cuerpo, porque aquel hombre pequeño y casi calvo que soñaba con ser aviador, aun sobrevuela en cada palabra y, sin dudas en su mejor vuelo: “Carta abierta a la junta militar”.
Pero las atrocidades cometidas no difieren en mucho de esta realidad de democracia ficcionalizada en donde aún persiste la persecución política y la figura del desaparecido está latente en Jorge Julio López. Donde el reclamo estudiantil vuelve a cortar calles y tomar colegios en reclamos de dignidad escolar y la apropiación de niños es habitual con la complicidad de las fronteras tan mal custodiadas.

SI ME OLVIDO VUELVO A TROPEZAR

En nuestra historia, todo intento de proyecto nacional fue devastado por golpes de estado. Pero el tiro de gracia a un proyecto de desarrollo económico genuino lo dio la última dictadura militar y su ejecutor fue Martínez de Hoz. Lo que posteriormente maximizó Menem, lo implementó la dictadura, tomó créditos del exterior a intereses monstruosos, inyectó el mercado interno de dinero, incrementó las tasas bancarias (era mejor negocio tener un plazo fijo que producir algo) y abrió las importaciones para terminar de matar cualquier emprendimiento nacional.
El resultado de esa política económica fue un gran número de desocupados, desaparición de dirigentes gremiales y trabajadores comprometidos con la causa nacional.
Alfonsín nunca abrió causas de investigación a los desfalcos económicos que los militares hicieron desde el Estado. Menem perfeccionó el modelo de destrucción del estado y empobrecimiento social. Los Kirchner, que de izquierda solo tienen el discurso, apenas pretenden virar algunos rumbos económicos y se echan encima a los propietarios de la tierra, a los dueños de los medios, a los empresarios monopólicos. Y acá estamos, con una crisis mundial del sistema capitalista y los dirigentes fogoneando el descontento social, detentando poderes, menospreciando las funciones del Estado, entre otras actitudes…

EL ESTADO DE DERECHO

Hoy el clima social a causa de la injusta distribución de las riquezas está invisibilizado por los exaltados pedidos de mano dura y su retroceso moral. La creciente desocupación por los despidos encubiertos y ya no tanto, se traduce en inseguridad como herramienta política de los Medios de Comunicación Masiva para desestabilizar.

El derecho se fundamenta en el respeto del otro y en el beneficio de las mayorías sin distinción de clases. Evadir impuestos también es un delito tan asesino como un arma en manos resentidas. Sin impuestos no hay hospitales públicos por ejemplo, y sin hospitales públicos condenamos a los que menos tienen, a una vida sin salud o a la muerte prematura. Sin impuestos el Estado no tiene cómo garantizar sus inversiones públicas como la educación, para que quienes nada tienen puedan, al menos acceder a alguna oportunidad…

Muchas opiniones cruzadas puede despertar este modo de leer el mundo, pero ¿se imaginan a algún personaje de los que piden orden o mano dura, pidiendo la pena de muerte para los evasores?

martes, 17 de marzo de 2009

Las elecciones ¿escape político de la crisis mundial?


Estamos debatiendo el N° 1 de La Palabra, el eje del debate te lo titulamos, esperanos un poco más, ya salimos...

La Palabra EN UNIDAD PARA LA VICTORIA

Tomar la palabra siempre es un desafío, hay que hacerse cargo de ella cuando se convierte en acción, ya fuera de nosotros. Tomar la palabra para que vivan en las acciones, en los acuerdos, en la esencia política para la unidad social, que involucren a los vecinos de este distrito en un compromiso participativo de carácter federal, conocedores de los problemas mediatos y de las factibles soluciones; tomar la palabra no es poca cosa porque muchos han dado la vida por ella, o la dedicaron, y porque el silencio no siempre juega a favor de las mayorías.

En este espacio nos queremos encontrar con regularidad, en principio cada tanto. Venimos a ser el colectivo comunicacional de la Corriente 6 de Diciembre y nos agrupamos para recorrer el camino de las ideas políticas que conducen al terreno electoral, como un modo de concretar aquellos preceptos que sólo quedaron en las actas históricas de la Autonomía. Estamos desde aquí compartiendo una mirada del mundo que no se acota sólo a una visión localista, lo que suceda en la provincia, la nación y Latinoamérica también cimbran en la Patria chica, en cómo la imaginamos, en cómo la pretendemos…

Tener un espacio propio para el debate de ideas, para propuestas de gobierno, para analizar nuestro distrito, nos permite decir, desde la tribuna propia, lo que otros callan. Lo que otros no miran, o no se hacen cargo o tergiversan…

En las páginas siguientes proponemos recorrer algunos temas a veces considerados intrascendentes, otros políticamente innecesarios y fundamentalmente, te queremos acercar una opción política que te involucre como vecino del distrito para despertar al autonomista que vibró con su presencia, su consenso y su determinación.

La Palabra nace con sus pilares sentados en la memoria, pensando el pasado para construir hoy un futuro previsible y cierto. Futuro de un Municipio de Punta Indio que incluya a todos, participativo y movilizado para construir otra realidad.

De ahora en más, LA PALABRA está en vos, hacé que se escuche.

LA CORRIENTE VA A LAS URNAS


Adonde van las palabras… si acaso se van”
pregunta una hermosa canción de Silvio Rodríguez.


Comenzamos señalando que es menos poético pero igualmente necesario reafirmar un vez más, que las palabras tienen siempre un destino. Destino que a su vez produce opinión, nociones, valores, participación.

Con orgullo decimos que este boletín que hoy está en sus manos, fue pensado, diagramado y elaborado colectivamente por jóvenes militantes y adherentes de esta idea plural de unidad social y política que es la Corriente 6 de Diciembre, y pretenderá no ser la excepción a ese destino.

Los contenidos en este boletín de información y opinión solo comprometen a la Corriente 6 de Diciembre, porque se sustentan en el terreno común de un grupo lleno de matices -menos numeroso que lo deseable y necesario a esta altura; pero mucho más nutrido de lo que suponen amigos y enemigos-.

Desde aquel 27 de agosto de 2005, mujeres y hombres de esta geografía que fundamos la Corriente de Unidad Social y Política 6 de Diciembre asumimos la defensa de una idea y sus propuestas de trabajo junto a los vecinos en la construcción de un Proyecto Federalista dirigido a sentar las bases de una definitiva transformación hacia un Municipio Ecológico, con Desarrollo y Equidad Social, adaptado a los nuevos tiempos.

En síntesis prepararnos en la región puntaindiense a lo que ya anticipáramos por entonces y que inexorablemente ya está instalado y se manifestará duramente sobre nosotros en los próximos años:la extensión y profundización de la mayor crisis financiera, económica, alimentaria y climática mundial de la historia. Prepararnos, contar con respuestas, propuestas, voluntad y capacidad política será determinante en pequeños municipios rurales como el nuestro.

La Corriente 6 de Diciembre ha trabajado todos estos años en silencio para enfrentar esa realidad.

No hay más ciego que el que no quiere ver. Insistimos por su gravedad, que ante esta crisis alimentaria generalizada, educativa, cultural, de medio ambiente, desempleo, marginación, inseguridad, etc., todos componentes centrales de un sistema que estalló en el Norte, en Estados Unidos y Europa y comienza a derrumbarse universalmente, será necesario que los pueblos ofrezcan resistencia y lucha y una propuesta alternativa capaz de garantizar que ese derrumbe no termine con los escombros en nuestras cabezas, como ya ocurrió tantas veces en la historia. Sobre todo si pretendemos nuevos y mejores resultados para nuestras vidas, especialmente las que nos toca por territorio y expectativas a los que habitamos Punta Indio. Que quede claro: los próximos tiempos también exigen y esperan compromiso y participación como nunca antes, de nuestros vecinos.

Los Municipios, y por definición, el nuestro, se muestran sumamente vulnerables y serán otra vez el escalón terminal de la crisis y los primeros en sentir los inicios.

Sabemos que no hay respuestas fáciles para los grandes dilemas. Tampoco existen fórmulas mágicas. Hay si, en cambio, convicciones y criterios, coraje y decisión política, para cavar trinchera, defenderla y defenderse. En el solo contacto con el casco urbano y su problemática, como los claros contrastes de marginación y discriminación existentes en Verónica hemos palpado en todo este tiempo el estado de nuestros jóvenes, la incertidumbre en familias enteras, en amigos, en viejos pobladores, que agotada su paciencia ya no esperan señales sino que exigen acción concreta y eficiente tanto en seguridad, como salud, desocupación, etc. en los tiempos mas razonables posibles.

No ignoramos tampoco que los vecinos de Punta Indio y Pipinas, trabajadores rurales y de otras disciplinas de La Viruta, Las Tahonas, Luján del Río, Alvarez Jonte, Punta Piedras, Monte Veloz, se muestran pese al cansancio, siempre dispuestos a tomar compromisos futuros, sólo si hay garantías de que no se repitan, como siguen aún hoy, las prácticas clientelistas y demagógicas, que siempre ven la realidad desde su propio ombligo y terminan haciendo lo que se les antoja repitiendo y postergando en su agenda municipal lo que ya conocieron y padecieron estos vecinos en otras épocas: el centralismo de la ciudad cabecera.

Por eso en estos tiempos donde no es fácil conciliar el modo de pensar con el modo de actuar, esta herramienta de la comunicación que hoy incorporamos debe llevar hasta la última instancia la certeza de entender que tras la palabra debe haber
responsabilidad y que ésta presupone conocimiento. Que es inaceptable hablar o escribir sin conocer la realidad. “La Palabra”, este modesto aporte informativo y de opinión para estar en contacto con compañeros, amigos, adherentes, vecinas y vecinos
en general, cuya regularidad de salida iremos decidiendo, marcará también, coincidente con el comienzo de la tramitación administrativa en el Colegio Electoral Provincial en una perspectiva de próxima y posible participación electoral, nuestra presencia política concreta en el Distrito.

Nos acompañará como siempre la convicción y la decisión de unir todo lo que se pueda unir en un amplio frente de voluntades sociales y políticas, con calidad de ideas y objetivos comunes,para recuperar el verdadero principio de la participación electoral y levantando ante los vecinos nuestra consigna de que: ¡El voto vale si expresa un plan de acción estratégica y la voluntad mayoritaria para llevarlo
adelante!.


La confrontación, si es que a futuro la hubiere, será solamente con aquellos que sigan aferrados a viejas y gastadas ideas y metodologías.
Los que sigan pensando en un país para pocos aferrados solamente a su exclusivo interés sectorial. Los que continúan haciendo de la política un pequeño o gran negocio, abierto o encubierto, en el marco de sus clásicos perfiles autoritarios y
decididamente antidemocráticos.

Saludamos solidariamente a todas las vecinas y vecinos y levantamos en esta primera despedida nuestra permanente prédica en todos y cada uno de los rincones donde la Corriente levanta su voz:

En el camino más largo, uno empieza con el primer paso.

¡ NO HAY VICTORIA SIN UNIDAD ¡

CONVOCATORIA a elecciones 2009

La Corriente de Unidad Social y Política 6 de Diciembre convoca a los vecinos puntaindienses a firmar los avales,para su presentación en la Junta Electoral y ser reconocidos como agrupación municipal. Necesitamos la adhesión inicial de la cuarta parte de los electores inscriptos. Luego vendrían las afiliaciones para obtener el reconocimieto definitivo. Las planillas serán distribuídas por nuestros militantes o están a su disposición en la sede, sita en la calle 28 entre 21 y 23.

la incredulidad resiste


Como una maldición de alguna bruja medieval, cíclica y fatídicamente, se presenta en el horizonte de nuestro futuro como distrito, la posibilidad de la instalación compulsiva de la basura proveniente del conurbano bonaerense o de la Capital Federal.

Si hacemos memoria, nos remontaremos hacia los comienzos mismos de nuestro partido y veremos que, en sus actas fundacionales, se tuvo especial atención en realzar los principios vinculados con la protección del medio ambiente, pero con el transcurso del tiempo se fueron perdiendo de vista esos principios, hasta tal punto, que en las sucesivas campañas políticas ejecutivas o legislativas, nunca tuvieron los temas ecológicos un lugar preponderante en las agendas partidarias de los distintos candidatos de turno.

Las administraciones Municipales no avanzaron, en doce años de historia, en la puesta en funcionamiento de una planta local de tratado de la basura. Esa falta nos hace tener una débil defensa ante los sucesivos embates del gobierno provincial por buscar un lugar para los “Rellenos Sanitarios”, ya que una norma promulgada por el ex Gobernador Solá castigaría a aquellos municipios que no tratan su propia basura con la posibilidad de recibir los desechos ajenos. Eso, sumado a una baja densidad demográfica que se traduce en bajo costo político, más el sorprendente arreglo de la ruta 36, tantas veces pedido, y milagrosamente concedido hace poco tiempo, como facilitadores de la llegada de camiones, nos da como resultado prestar mucha atención al respecto.

Fue el año pasado cuando sonaron las señales de alarma más preocupantes, puesto que se mencionó en la prensa nacional el nombre de Punta Indio junto con el de Brandsen, Campana y General Rodríguez como candidatos a basureros provinciales. La gente de esos Partidos se movilizó masivamente, logrando que el gobernador, prácticamente en retiro, escondiera el tema bajo la alfombra y se lo dejara a su sucesor como regalo de despedida.

Como síntoma de una enfermedad reincidente, hace unos meses se volvieron a oír otra vez los murmullos que nos señalaban como candidatos a recibir la basura del conurbano, y allí una pequeña parte de nuestra sociedad compuesta por, el grupo Mirada Joven junto a la Coordinadora Ambiental, la agrupación Política “La Cámpora”, y la Corriente de Unidad Política y Social 6 de Diciembre, se puso en movimiento convocando a reuniones en las que participaron un Grupo de vecinos y personalidades de la política local. Se trazaron objetivos comunes y concretos y se conformó un plan estratégico que logró una declaración unánime del Consejo Deliberante, reafirmando los principios de la fundación de nuestro Partido y dando una rotunda negativa a cualquier posibilidad de recepción de basura foránea.

En la misma Sesión del Consejo en que se logró semejante declaración, hizo uso de la palabra el Sr. Intendente, con un discurso defensivo y desubicado políticamente, en el que expresó la molestia que le ocasionan las movilizaciones populares (actitud sostenida desde la gesta autonomista cuando esgrimía el concepto de que el Pueblo sólo gobierna a través de sus representantes), acusó a los concurrentes, en algunos casos de morosos, en otros de no respetar la prohibición de pegar carteles en la vía pública y expresó literalmente que… “la construcción de la Planta de tratados local no está en sus prioridades de gobierno” y que haga algo o no al respecto, todo va a depender finalmente de la decisión provincial.

Pero no hay que olvidar el rol del estado municipal, la basura es una responsabilidad que debe ser encarada políticamente, que demanda tiempo, planes, educación y paciencia,pero nunca concepción de mercado si buscamos beneficio social.

Es necesario instalar estos temas en la sociedad y es alentadora la participación de Mirada Joven,adolescentes de menos de 20 años preocupados por esta problemática.
Además, se debe dejar de ver a quienes se preocupan e intentan movilizar, como un grupo de loquitos fundamentalistas que tienen el tupé de desconocer las sagradas
palabras del Gobernador Scioli,que proclaman que nunca se va a instalar en Punta Indio la basura ajena, como si nos debiéramos fiar de la credibilidad de quien ha
transitado por los mas diversos y contrapuestos caminos del aparato político, desde los malditos “90” hasta hoy.

La tarea es difícil y muy ardua y con aire literario podríamos decir que Molinos de Viento hubo siempre y los habrá, pero seguramente todavía cabalgarán por estos campos, en flacos caballos, algún que otro desgarbado Don Quijote descreído
de promesas dudosas, alerta en las decisiones políticas y, como en la inmortal obra de Cervantes, el flaco caballero arremeta contra los delirios ocultos de los escritorios impunes.

Algunos datos

Es de conocimiento público que, una vez aprobado el proyecto distrital para tratar su
propia basura, cada comuna tiene un plazo de cinco años para concretarlo físicamente;
evitando de esta manera que parte de los residuos generados en el área metropolitana (se habla de unas 15 toneladas diarias) tengan alojo en Punta Indio.

La CEAMSE tiene en su mira aquellas zonas donde aún utilizan el método de los basurales a cielo abierto, método que Punta Indio utiliza a pesar de que siempre se insistió en la creación de una Planta de reciclaje y que escolares elaboraran un proyecto con detalles exhaustivos del mismo.

Una vez que el proyecto sea aprobado por la provincia, deberá cumplirse con el plazo
acordado para su construcción. Acá en lo único que se avanzó fue en la construcción de un tinglado y un alambrado del predio; y para esto tardaron alrededor de dos años.

Porque no es un servicio... LA EDUCACIÓN PÚBLICA NO TIENE PRECIO


En materia de educación las miradas políticas son complejas, ya que se ponen en juego las ideologías atravesadas por los imaginarios sociales e influidas por los medios de comunicación que manipulan la información de los hechos escolares a su antojo y desconocimiento. En este sentido, cabe señalar la “decepción” causada por las gestiones de los diferentes Ministros de Educación nacionales o provinciales, que como intelectuales han aportado una nutrida bibliografía acerca de las políticas educativas, pero a la hora de implementarlas terminaron siendo funcionales (o aún lo son) a intereses mezquinos o a políticas represivas. Además de sostener sin lugar a reformas, aunque sea, el sistema burocrático y verticalista de obediencia institucional.
En la provincia los discursos en materia educativa se centran alrededor del alumno, que adquiere categoría de víctima cuando los docentes reclaman por mejores condiciones laborales, mantenimiento de infraestructura, capacitaciones en servicio, incremento salarial, entre otras cuestiones. Los remanidos 180 días de clase que a raja tablas deben completarse son el argumento político que solamente apela a cantidad y bandera de guerra mediática y sólo sirve para clamar el castigo a la supuesta insurgencia docente, ya que la real garantía de la educación, que por ley es universal, la debe ejercer el Estado posibilitando, entre muchas otras cosas, que el pibe pueda ESTAR EN la escuela.
En la Capital la resistencia docente se enfrenta al bastón neoliberal del macrismo. “Los docentes se resisten a los cambios que queremos realizar” dijo Macri en conferencia de prensa luego de la represión policial a los maestros. ¡Y en buena hora que se resistan! Porque ningún cambio propuesto sin la participación de los trabajadores va a ser bueno para las mayorías, o sea los docentes y alumnos de las escuelas públicas. Y bajo la mirada del discurso mediático, en contradicción con la provincia, ya no rotula a los alumnos capitalinos como víctimas sino que los demoniza por esa “temeraria osadía” que interrumpe la normal circulación vehicular para reclamar por: mejoras edilicias, por becas, por la permanencia de algún establecimiento…
Mientras, Macri desbarata a la educación pública capitalina con salarios atrasados y empobrecidos, becas denegadas, comedores escolares tercerizados y precarizados, y edificios sin mantenimiento necesario; ese manejo empresarial que impone a la educación como un servicio para el que no posee presupuesto, ya que fue destinado para los subsidios del Estado a las escuelas privadas. Esto es un claro ejemplo de lo que serían las escuelas municipalizadas, concepto al que resistieron los trabajadores docentes durante la década pasada junto a la Ley Federal que la promulgaba.
La educación pública es una necesidad social por ser la oportunidad de los niños de las clases más empobrecidas como posibilitadora de ese encuentro colectivo con el conocimiento, la formación y la herramienta política capaz de proyectarnos como sociedad en la transmisión cultural, popular y democrática. Construyamos un municipio que no excluya a ningún niño ni adolescente de su educación, pensemos un estado municipal garantizador de ello, trabajando para el acceso y permanencia en las instituciones educativas. Para ello debemos trabajar en UNIDAD con los vecinos puntaindienses.

EL VIAJAR NO ES UN PLACER


La línea de transporte local se destaca, en este distrito, por el servicio brindado y por la comodidad de sus coches. Pasajeros contentísimos.

Aunque se han agregado horarios de servicios hasta la localidad de Las Pipinas y Punta del Indio, las unidades de transporte continúan en condiciones deplorables.

Noviembre y Diciembre fueron testigos de las peripecias que los pasajeros debieron padecer por esta situación; sólo en estos meses se rompieron dos veces a la altura de Vieytes mientras que los viajantes tenían que esperar obligatoriamente al costado de la ruta con el sol en la cabeza y el consejo de “mejor hacé dedo”; además, entre otros acontecimientos. Prenderse fuego, inhanición y finalizar el trayecto en la plaza de Verónica sin previo aviso a los pipinenses. Descartamos todas las demás peripecias a lo largo del año, principalmente el insufrible febrero-marzo tres de la tarde a la altura de Oliden o a la entrada de La Plata donde el micro amaga no arrancar luego de bajar pasajeros.

Al parecer desde la empresa adoptaron nuevas modalidades de atención: ausencias de cortinas en el colectivo más grande, aire acondicionado demasiado alto (tanto como para pulovercito cuando afuera pasa los treinta grados), o calefacción extrema en invierno para recordar el verano, alambre para atar la salida de emergencia del techo que se abre debido a la correntada de aire, ventanillas abiertas aún en los días fríos y el rollito de alambre y pinzas varias para que el chofer trate de solucionar el problemita si se llega a quedar por el camino y ahorrar el llamado de emergencia a la central. Y por supuesto, el aumento del pasaje que al parecer todavía no lo afectó la crisis.

Atrás quedaron los días en que los pasajeros podían viajar parados sobre el total del porcentaje de asientos; por esta razón los lunes principalmente, es imposible respirar si se viaja desde el distrito hacia La Plata porque no se puede estar de la cantidad de personas a bordo, y si se tiene que bajar antes de la terminal usted debe luchar contra una masa humana compacta que abarca el pasillo del colectivo que lo mirará con mala cara cuando intente pasar con el bolso; luego de este primer tramo si llega a tiempo para avisar al chofer puede considerarse más que afortunado.Y para enmascarar esta situación prohíben que los pasajeros sin asiento suban en la terminal, pero sí en 44 o en otros puntos de referencia.

Esto es de conocimiento de las autoridades porque siempre viajan policías, quienes también se ven afectados por el desborde de pasajeros porque tienen que ir parados en la escalera contra la puerta y bajarse de la unidad cada vez que sube algún otro.¿Por qué no dicen algo para mejorar la situación? Cuando el usuario se queja, la excusa de la empresa es: “no podemos dejar a los que suben en el camino”; “si no le vendés pasaje la gente se enoja” y enseguida la comparación con otras partes del mundo. Claro, el detallecito es que por allá los medios de transporte están en condiciones óptimas y pasan frecuentemente. Mejorar el servicio es cuestión de previsión, con una sola empresa el rol controlador del Estado Municipal debería ser más activo y no dejar librado al juego de oferta y demanda una necesidad distrital.

por Mariano La Moglie


A lo largo de los últimos 30 y tantos años, las fuerzas que tuvieron y tienen el monopolio del poder, ya sea por imposición o por derecho legítimo, han utilizado diferentes mecanismos y métodos de control. La dictadura militar usó el miedo, la desaparición, la tortura y la muerte para desmantelar una generación de jóvenes que pensaban una Argentina con trabajo, igualdad social y libertad. Este mecanismo perverso de aplicación del poder se llevó 30.000 vidas.

Más tarde, ya en democracia y especialmente en la década del 90, con la célebre frase: “síganme, no los voy a defraudar”, la falacia del 1 a 1, la globalización, los nuevos ricos... los argentinos creimos que mágicamente pasábamos a vivir en el “primer mundo”, en el reinado de la frivolidad y el consumo irracional de productos importados sobre el cadaver de todo proyecto económico nacional, donde el libre juego del mercado echó fuera al Estado de su rol como benefactor social. Se instaló el consumo como elemento de dominación avalado por la avaricia propia de los humanos, sumada a la indiferencia de una clase media turbiamente enriquecida que no previó lo que pasaría algunos años más tarde, cuando el país era vendido para el enriquecimiento de unos pocos a costa del hambre y la pobreza de muchos, lo cual hipotecó el desarrollo intelectual, social y cultural de los niños, hoy jóvenes de esta etapa histórica.

Este despilfarro financiero no pudo escapar a la oferta de estupefacientes, a treinta y pico de años de la dictadura y ya en un nuevo milenio lejos de la década menemista, estamos ante un nuevo método de control para los jóvenes: el consumo de drogas. Hoy para la gran mayoría de los chicos tomar alcohol, emborracharse o drogarse puede llegar a ser divertido y placentero, pero lo que no saben es que es una libertad mentirosa ofrecida por esta sociedad de consumo que los sitúa en un lugar de vulnerabilidad extrema que muy pocos ven.

En una sociedad donde los valores están en crisis debido a la búsqueda del placer inmediato, los jóvenes encuentran el aliado perfecto en el consumo de sustancias psicoactivas, sin preveer que serán mañana hombres de fácil dominación, hombres que no podrán defender sus derechos sociales y civiles, hombres que aceptarán lo que venga, lo que se les imponga: hombres sin libertad. Esta nueva forma de dominación es tan perversa y criminal como la propia dictadura, matando en silencio y al que no mata dejándolo fuera de combate. Hoy la droga está asesinando sistemáticamente y las consecuencias las veremos dentro de algunos años.

De alguna manera, los que somos educadores en el ámbito que sea, tenemos que trabajar apuntando a esta cuestión, a la toma de conciencia de lo que hoy parece y es ofrecido como la libertad total, que no es más que la sala de espera a un futuro de esclavitud. Una esclavitud auto inducida, autogenerada, pero propiciada por aquellos que necesitan seguir perpetuándose en el poder y para lograrlo fomentan un pueblo que no piense, que no discuta, que no participe.