sábado, 23 de mayo de 2009



Venimos a
ESCUCHAR a las Vecinas y Vecinos de todo el distrito y a DAR RESPUESTAS SERIAS a PREGUNTAS SERIAS.

Venimos a
REPLANTEAR los viejos problemas no resueltos en Salud, Trabajo genuino e Inseguridad: y PLANTEAR BIEN, con propuestas y Soluciones, los problemas nuevos que inplican hoy el Desarrollo en Municipios de perfil rural como el nuestro y su necesidad Educativa.

Venimos a
SUMARNOS para ejercer sin compromisos previos con ninguna fuerza política, el CONTROL de gestión y FISCALIZACION en el CUMPLIMIENTO de los planes y Programas del actual gobierno.

Venimos a
RESCATAR el Deber Comunitario y el Federalismo Autonomista para cambiar RESIGNACION por ESPERANZA Y TRABAJAR junto a Usted en desarrollar iniciativas necesarias, creíbles y posibles para ser presentadas y defendidas en el Concejo Deliberante.

Venimos a
Proponer UNIDAD SOCIAL y POLITICA a todas las Fuerzas y Sectores que se sientan verdaderamente comprometidas con el destino de Punta Indio, sea cual sea el resultado electoral, para converger en un gran "FORO DE EMERGENCIA SOCIAL" para enfrentar la crisis que se hará sentir duramente en los próximos meses.

Venimos a
PONERLE EL CUERPO A LO QUE VIENE.
Nuestra participación electoral no es solamente una lucha por colocar un candidato. Jamás nos preocuparon los cargos en política. Solo nos preocupó y preocupa tener y defender siempre un puesto firme en la lucha para canalizar los requerimientos y necesidades que sienten los vecinos del distrito.

VECINOS y VECINAS: Ustedes eligen y deciden!!!

¡NO HAY VICTORIA SIN UNIDAD!

ELECCIONES MUNICIPALES DEL 28 DE JUNIO DE 2009



CANDIDATOS A CONCEJALES TITULARES

1- EDUARDO LETTIERI
2- NORA PERALTA
3- OSCAR LALO SALVINI
4- ROSANA CESARONI
5- JUAN PABLO DIPPOLITO

CANDIDATOS A CONCEJALES SUPLENTES

1- OSACAR LAZARTE
2- MICAELA GATTI
3- NESTOR GOETTA

CANDIDATOS A CONSEJEROS ESCOLARES TITULARES

1- MARIANO LAMOGLIE
2- ALEJANDRA BEKIESZ

CANDIDATOS A CONSEJEROS ESCOLARES SUPLENTES

1- JULIO RATTI
2- ANDREA DIAZ

jueves, 21 de mayo de 2009

VAMOS POR MAS

Algunas propuestas que desde la Unidad Social y Política anticipamos a los vecinos y vecinas del Distrito.

La actual administración muestra una clara señal de agotamiento por su falta de ideas renovadoras dado el estancamiento y superficialidad en sus repuestas políticas y sociales.
Sin planes para interesar y convocar al conjunto de la sociedad y sin gestionar con capacidad y coraje emprendimientos y soluciones de acuerdo con los tiempos de crisis que se avecinan; a quienes hace algunos años, siendo oposición, se les ocurrió por cuestiones muy menores armar un “ejecutivo en las sombras”: ¿Jamás se les ocurrió plantearse un Ejecutivo en estado de Asamblea permanente?
Por lo tanto, evaluar la gestión hoy equivale a reconocer un pico de eficiencia razonable en su primera administración, incluyendo una tendencia a mejorar la prestación de algunos servicios. Ahora, en esta repetición del mandato no ofrece dudas su actitud de pasividad y “conservadurismo ideológico” en todos los demás temas importantes pendientes de la sociedad puntaindiense.

Éstas son algunas ideas que proponemos para un PROGRAMA MÍNIMO DE EMERGENCIA

EXIGIR: con URGENCIA a la autoridad provincial mayor autonomía en el manejo de los recursos financieros en toda la región, junto a otros municipios incluídos los del aún “inmóvil” corredor productivo (CROPOSAL).

AUXILIAR E INCENTIVAR: con planes del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y otros organismos oficiales afines a todos los Municipios que como el nuestro tienen limitadísimo mercados productivos regionales. Para exigir a la vez la entrega de recursos técnicos y financieros a cooperativas de trabajo de la zona que incluyan, en primer lugar, a nuestros jóvenes.

REVISAR Y REPLANTEAR: la Salud del distrito a la luz de lo que intentó ser “el INDIO SANO” en sus comienzos. Recuperar con profesionales y empleados convencidos, el concepto teórico y la praxis de Salud y Hospital Público.

RELEVAR: la Seguridad en la prevención de delitos comunes en el área urbana y la rural circundante, sin que concluya, como sucede hoy, en políticas improvisadas que han llevado a una falta de respuesta ordenada y auténticamente democrática de ciertos aspectos delictivos.

LUCHAR: frente a la introducción en la Argentina (y en nuestro municipio también, lamentablemente) de la soja transgénica de Monsanto y el plaguicida que la acompaña, el glifosato, cuya autorización lleva la firma de Felipe Solá y el menemismo.

PONER EN MARCHA: definitivamente esa fuente de trabajo que significa la planta de tratamiento de nuestros residuos, pero sobre todo para que podamos retomar con coherencia la actitud sostenida históricamente por el pueblo y sus instituciones, en la Carta Compromiso de 1994 y todas las ratificaciones posteriores. Lo que significa también luchar por establecer un ejemplo de Municipio Ecológico.

IMPLEMENTAR: un plan sostenido de Turismo rápido, de fin de semana, con apoyo Municipal y provincial a todo sistema cooperativo vigente en este rubro para multiplicarlo, convocando a los que saben y conocen del tema en la zona.

RECUPERAR: las zonas de chacras y de quintas en nuestro alrededor poniéndonos a trabajar rápidamente con todas las fuerzas y sentido de UNIDAD en un relevamiento serio y de planificación sobre estas zonas, junto a los viejos vecinos productores rurales residentes; incluyendo e interesándolos a los nuevos propietarios venidos del cordón capitalino.

RESPALDAR CON URGENCIA: a los pequeños y medianos productores auténticos de la región, ayudando a gestionar asistencia crediticia en todos los casos necesarios, comprometiéndolos con decisiones políticas que hasta pueden llegar a incluir incentivos, (según el aprovechamiento productivo que alcancen y la mano de obra que ocupen), en un lapso de tiempo razonable.

DIRECCIONAR: ideas para poder habilitar predios feriales para alimentos frescos producidos en nuestra cercanía, otorgándole un impulso renovado a los modestos emprendimientos ya existentes, debiendo ser extendidas a lo largo y ancho del territorio puntaindiense. Algunos ejemplos son: los criaderos de animales de granja, pequeños tambos con algún valor agregado y consolidación de las huertas comunitarias (que ya están funcionando).

VOLVER A INVESTIGAR: y revisar el tema de la matanza local de animales. Es necesario gestionar y ser puente de soluciones políticas que incluyan a lo que fuera “el Matadero Municipal”. Hay que ayudar a bajar el precio de la carne para nuestro vecino consumidor, si fuera posible a la mitad de los valores actuales.

REVISAR: y tener presente las experiencias anteriores, evaluadas a la luz de este tiempo transcurrido, para concretar equipos de apoyo a emprendimientos frutihortículas de pequeña escala, favoreciendo de esta manera a la producción de alimentos frescos y naturales; Así se promovería la soberania alimentaria sin necesidad de intermediarios: entregada por el productor al consumidor.

CREAR: un gran vivero municipal, (el apoyo Provincial en este aspecto está descontado) y diseñar un plan de forestación en todo el territorio que pueda generar trabajo genuino rápidamente.

CORDÓN PRODUCTIVO: introduciendo de menor a mayor, la asistencia e intercambio de maquinaria y otros elementos artesanales entre todos los productores, previo a un plan de sectorización y agrupamientos zonales, aprobado por los mismos interesados y con todo el apoyo municipal necesario.

El consumo es una manipulación económica y psicológica del sistema capitalista de estos tiempos, que de tardío no tiene nada; siendo la dualidad oferta y demanda un juego que sólo juegan los grandes accionistas, apostando millonarias escalas ficticias por la especulación. Esto se debe a que su meta de ganancia reside en concentrar riquezas (a costa de la explotación humana y ecológica de países políticamente sometidos) y no producir nada para el bienestar de las comunidades heridas por el salvajismo financiero.
Y sucedió que por aplicar tanto tiempo la misma receta, el remedio dejó de surtir efecto, por esto el imperialismo fue herido y quedó en estado de muerte casi irreversible; y ahora para sostenerse tiene que recurrir a métodos socialistas, todo lo contrario de su esencia, para aplacar el germen del virus.
Mientras tanto los medios de comunicación no dejan de hablar de crisis: crisis bancaria, crisis económica, crisis financiera debido a que la intervención de los Estados en las economías centrales no han podido, hasta el momento, revertir dicha tendencia porque, ante cada anuncio de ayuda económica o salvataje, las bolsas reaccionan negativamente.
Los coletazos de esta crisis que repercute en desempleo, llegará más temprano que tarde hasta nuestro distrito, afectando el bolsillo del consumidor que día a día gana su sueldo.
En fin, tras que en esta región la oferta laboral escasea, cada vez que algo nuevo surge, con esfuerzo mental y material y a pulmón de unos pocos, son sin réditos gananciales capaces ni siquiera de solventar la canasta básica de alimentos y artículos de limpieza. Ni mencionar un alquiler que van desde los 500 pesos con suerte (y no en condiciones óptimas) y mucho menos la casa propia.
Por lo tanto ya no sirve un Estado administrador. Es necesario un Estado municipal capaz de dirigir políticas que garanticen un sistema económico regional de autoabastecimiento y redistribución de ingresos, si no queremos seguir pagando los trabajadores las pérdidas por malas decisiones políticas.

Sin la Unión Vecinal

La Corriente de Unidad Social y Política 6 de Diciembre ha desistido de seguir entablando reuniones con la Unión Vecinal luego de que ésta haya manifestado públicamente, a través de la prensa local, que irá en estas próximas elecciones adjunta en la boleta de Rodríguez Saá.
A pesar de que no está entre nuestros principios y metodologías suspender un diálogo político, aún momentáneamente, decidimos realizarlo en función de preservar algunos atisbos de acuerdos iniciados en una primera reunión. Y a raíz de la decisión tomada por la UV, la misma no serviría para sellar acuerdos sino tal vez para ahondar diferencias.
Pero dejamos en claro que el diálogo, siempre que sea abierto y sin especulaciones, será necesario en el campo popular.

Hay que hacer valer el derecho del ciudadano siempre




En plena época de sequía y cuando el conflicto del campo se debatía de manera mediática entre el Gobierno y la Mesa de Enlace en una retórica sin salida, un puñado de pequeños y medianos productores de la zona encabezados por Hugo Bacci (Álvarez Jonte), Jorge Lopumo (Verónica), Oscar Lazarte y Julio Ratti (Colonia), estos tres últimos pertenecientes a la Corriente de Unidad Social y Política 6 de
Diciembre, conformaron la entidad de hecho: Productores Agropecuarios en Emergencia de Punta Indio (P.A.E.P.I) y salieron a buscar soluciones concretas porque las vacas se morían, lo hicieron reclamando y haciendo valer el derecho a ser escuchados por los distintos estamentos del Estado, que tiene el deber y la obligación de representar y velar por los intereses de cada uno de los ciudadanos argentinos.
Luego de interminables gestiones, reuniones, viajes, discusiones, retrocesos y avances, lograron incorporar la figura del Monotributo Social. Concluyendo con la llegada de los camiones con maíz a Punta Indio para todo aquel pequeño productor de
uno (1) a cincuenta (50) cabezas de ganado.
El martes 14, viernes 17 y jueves 23 de abril llegaron más de 150 toneladas de maíz, y corresponde, por cada pequeño productor, de 16 a 270 bolsas. El mismo se depositó en los galpones de la ex empresa LUDA cedida solidariamente por el Sr. Gurisan (hecho
posible por gestión del productor granjero Andrés Carasale).

El sábado 25 de abril se llevó a cabo una Asamblea de productores para determinar la forma de embolsar la comida y repartirla de manera equitativa y transparente. Se expuso, entre otros puntos de acuerdo, que hace falta que el Estado instrumente
planes y medidas de emergencia para aplicarse en casos como éste, el de la peor sequía de la historia. El maíz llegó a granel y se embolsó de forma manual generando trabajo temporal a personas de la zona, “con esto queremos decir que las máquinas pueden descansar tranquilas en el frío de los galpones pero las personas no, porque
tienen familia y necesitan ganarse la plata para darle de comer a los hijos” explicaron los pequeños productores; demostrando un avance organizativo, una lección
de lucha donde se hizo valer el derecho ciudadano y la dignidad, más allá de las mezquindades políticas y sectoriales de cualquier signo que hacen perder de vista
las imperiosas necesidades del auténtico productor de alimentos.
Esta ardua gestión, que si bien demoró en la respuesta y parcializó la demanda, marca el camino de la UNIDAD con organización y lucha, sin comprometerse ni arrodillarse ante los administradores de un ESTADO que no es ni más ni menos,
que de toda la ciudadanía.

Somos soldados de una causa invencible



En lugar de rendir un homenaje quiero rendirles cuentas. Para hacer esto voy a rescatar una forma que aprendí con mis compañeros y que fue una práctica generalizada de construcción política en la militancia: el ejercicio de la crítica y la autocrítica.
(...) Era parte fundamental del aprendizaje. Más de una vez el compañero debía hacer su autocrítica por escrito y la reflexión se volvía más profunda. Debía ser sincera, auténtica. Esta práctica, tan necesaria para enriquecer el pensamiento crítico, para crecer con autonomía, ha desaparecido de la política, cuando debería ser algo constitutivo de la misma. Hoy la crítica es tomada desde la lógica amigo-enemigo y en su lugar aparece la obsecuencia.(...) La autocrítica también desapareció de la práctica política, ya que esta se nutre mayoritariamente de roscas, favores y negocios. Si el mundo es de los ganadores exitosos no hay que mostrar debilidades. Así cuando las cosas salen mal, la culpa siempre la tienen los otros.
La destrucción sistemática del país del pleno empleo y el estado como garante de los derechos universales de todos sus ciudadanos, para instalar un modelo económico social y político que ustedes no pueden imaginar: un país 100 veces peor que aquel que queríamos cambiar. Fue un proceso largo que se inició con el golpe gorila del 55, se perfeccionó a sangre y fuego con la dictadura del 76 y culminó y se consolidó con la democracia.
Algunos antes y otros después, todos nosotros debimos asumir la derrota: ver que la situación había cambiado y comprender que se abría un nuevo y largo período de expansión del capitalismo llamado globalización, que es el eufemismo con el que el imperialismo criminal hegemonizado por EEUU provoca la muerte por hambre de millones de personas en el mundo, destruye el planeta, derrocha y lleva al límite del agotamiento los recursos naturales, doblegando los estados nacionales para ponerlos a favor de sus negocios y estableciendo una nueva dictadura mundial: la del libre comercio. La reorganización brutal que se hizo del trabajo fue a escala planetaria. No fue solo material, sino lo que es peor, fue política y cultural generando cambios significativos en las organizaciones populares y en la disposición de lucha de los trabajadores.
En estas condiciones se desarrolló nuestra democracia (...) Entre ellos se destacan “elecciones libres” (como el máximo ejercicio de la democracia), “sociedad civil” (reservorio moral ante un estado corrupto donde vale lo mismo para ser de la sociedad civil un comedor comunitario que los amigos del museo de Amalita Fortabat), “ciudadanía” ( un ciudadano obediente, no crítico y pasivo que pueda asumir alguna forma de control administrativo sobre el estado), “la igualdad de oportunidades” (que reconoce las diferencias pero no las desigualdades) y también “los derechos humanos” (que se ocupa solo de las violaciones políticas: torturas, detenciones, asesinatos y persecuciones, sin ningún reconocimiento a los derechos económicos, sociales y culturales que generan millones de desempleados en el mundo, millones que mueren en accidentes laborales, el trabajo esclavo de niños y mujeres, la contaminación de mares, los miles de niños que mueren de hambre o enfermedades curables). Todo un lenguaje antipolítico.
La política pasó también a ser una mercancía que se fabrica, se vende, se compra y se consume. ¿En que contribuimos nosotros? tenemos alguna responsabilidad en lo que está pasando? Lo denunciamos? nos rebelamos? desobedecemos? buscamos alternativas? nos juntamos con otros? nos organizamos?

Para el Flaco, perdón por no poder ser mejor.
Susana Ure
21 de Marzo de 2009

GRACIAS COMPAÑEROS


La gente de la Corriente con las puertas abiertas de par en par.

La decisión del Ejecutivo Nacional de adelantar al 28 de Junio el acto electoral (que avaló el poder Legislativo en ambas Cámaras) obligó a La Corriente de Unidad Social y Política 6 de Diciembre a realizar una titánica tarea.
El trabajo previsto a desarrollar en ocho meses se tuvo que concretar en tres semanas: la primera etapa fue conseguir los avales de ustedes, vecinos, que certificaron su firma en el Juzgado de Paz; luego la segunda etapa, que fueron las afiliaciones a nuestra Unidad; con un profundo agradecimiento a tod@s que dijeron sí, ya que juntos superamos las 250 afiliaciones obligatorias.
Hoy, la Corriente va a las urnas con el número de Lista 670 otorgado por la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires. Por este motivo reiteramos, desde este espacio de lucha político y social, el agradecimiento a todos aquellos que confían, no sólo en las personas que componen transitoriamente esta Mesa de Conducción, sino ante todo y por sobre todo, a los que tienen esperanzas en las ideas y propuestas que surgieron, surgen y van a continuar haciéndolo más allá de las etapas electorales.
Gracias a las vecinas y vecinos de La Viruta, Alvarez Jonte, Punta Indio, Pipinas, Las Tahonas, Verónica, Monte Veloz y Luján del Río.
Gracias a los trabajadores ocupados y desocupados, a los jubilados, co-merciantes, profesionales, maestros peones y productores del campo, artesanos, estudiantes y la inmensa cantidad de jóvenes que, como nosotros, continúan soñando con la esperanza primaria de la Autonomía.

Pero sobre todas las cosas, gracias por sumarse y comprender que si bien existen urgencias que atender y resolver desde el poder concreto, es fundamental el desarrollo de un plan de acción que contenga una propuesta programática, y ello no se encuentra con salir a la calle “tirando” consignas y/o mostrando caras potables para una elección. A la decisión y voluntad ¡¡hoy más que nunca!! necesitamos agregar estudio y análisis que nos guíen hacia un exacto diagnóstico para hallar soluciones al abanico de problemáticas que nos afectan. Y esto no se logra desde una única mirada política o social. Con seguridad, muchos/as de los que dieron su aval o se afiliaron , asumirán un rol protagónico en un futuro no muy lejano. En especial la mayoría de jóvenes que nos acompañan.
Ahora, más que nunca, las puertas están abiertas de par en par para avanzar en la creación de una estrategia que priorice las necesidades de nuestra sociedad. Estrategia que contemple un programa de gobierno y un arco ideológico, político, social y económico lo suficientemente amplio que responda desde lo concreto, a una crisis financiera (anunciada por La Corriente en varios documentos) que ya golpea las puertas de nuestros municipios.
¡¡ NO HAY VICTORIA SIN UNIDAD !!

¿QUIEN SINO NOSOTROS MISMOS VA A HACER ALGO POR NOSOTROS?


Rtte: Martinika Aranguren

Por causa de buenos proyectos políticos mal aplicados o malos proyectos políticos bien aplicados, parece que nos olvidamos que pertenecemos a una sociedad en la que nos cuesta convivir, por no darnos cuenta que somos parte de un tejido social que está muy deteriorado.
En consecuencia, cada problema o solución termina afectando o beneficiando, en cierta medida, a los pequeños pueblos como los de nuestro distrito. Localidades cuyo principal sustento social son las instituciones, columna vertebral que sostiene una estructura comunitaria que sobrevive en momentos buenos como en momentos de crisis, que siempre están, como pueden, con lo que pueden, pero están.
Por la existencia de las instituciones (como las cooperativas de la zona), tenemos agua potable, luz y en las unidades sanitarias, por ejemplo, están las cooperadoras que las defienden y atienden en algunas necesidades básicas, por ello tengo la certeza de que, gracias a Dios, hay un sector de nuestra sociedad que entiende que aparte de vivir también convivimos.
Obviamente que, por la escasa experiencia de haber participado en algunas instituciones, me da la certeza de que hay otro sector que aprovecha el trabajo de las mismas para hacer “política berreta” sin ningún sacrificio. Y por último y no menos importante, queda mencionar a aquellos que viven un “poquito mejor” porque no se dan cuenta de lo que pasa, o bien, no se quieren dar cuenta.
Quizás siempre vivimos en pueblos donde pensábamos que las cosas no iban a llegar, pero a nuestro distrito le tocó enfrentar la cruda realidad: primero llegó la desocupación generando una gran mirada individualista, y como en todos lados, la inseguridad. Esto lo vemos quienes ambicionamos una vida mejor, los que queremos un verdadero cambio sociocultural que nos permita pensar, debatir y proyectar una comunidad donde la educación junto con el trabajo, sean pilares fundamentales del crecimiento. Porque no necesariamente apostamos como única salida a una industria que nos asegure un bienestar económico, también la educación y el trabajo porque pienso en un país donde la inclusión social sea parte de la realidad, aunque no es lo que hoy nos pasa. Sostengo firmemente que el Estado es el principal responsable de esta situación, pero también lo somos los ciudadanos que aparte de tener derechos, tenemos responsabilidades. Es entonces cuando me hago ciertos planteos: ¿por qué en el 2009, en pueblos que no sufren pobreza extrema, hay un porcentaje de jóvenes que no saben leer y escribir correctamente, o peor aún, no saben conversar?, sería muy simple pensar en las fallas del sistema educativo, que sin dudas las tiene y no es casual, pero, ¿nos cuestionamos si como ciudadanos hacemos algún aporte para defender la educación de nuestros hijos? ¿O nos da lo mismo que estudien, se formen o estén gran parte de su tiempo haciendo nada?
Desde estos generalizados cuestio- namientos, pienso que nadie va a hacer nada por nosotros, si no lo hacemos nosotros mismos. Digo nosotros porque aludo a los que convivimos el día a día, con problemas e inquietudes, a quienes tenemos la responsabilidad de comprometernos, participar, opinar, aprender, intentar, para dejar de conformarnos con lo que hay y obtener algo mejor o por lo menos hacer que nuestras vidas sean un poco mas fáciles.
Es muy difícil entendernos como sociedad, honestamente, no me hago estas preguntas por el sólo cuestionamiento, realmente me parece una situación muy preocupante que algunos padecen, otros la ven y otros lamentablemente se aprovechan para hacer y deshacer a su antojo privándonos de construir un futuro del que seamos dignos de haberlo forjado.
Un futuro planificado para que los jóvenes podamos elegir, si nos vamos o nos quedamos, y no decidir irnos porque no nos queda otra. Pero realmente este mensaje alarmante, anticipador o como quieran entenderlo ¿podría generar un espacio de reflexión sobre lo que somos como ciudadanos? Pienso que es el momento indicado para comprender dónde estamos parados y replantearnos para decidir hacia dónde queremos ir. Obviamente no es tarea fácil. Tomar decisiones implica comprometernos con nosotros mismos, con nuestros ideales y principios y por supuesto con quienes convivimos, los cuales necesitan de nosotros como nosotros necesitamos de ellos.
Somos un distrito joven, y nunca es tarde para admitir nuestros errores, dejar el individualismo y empezar a reflejarnos con la solidaridad, pensándola como un valor que hace al trabajo de y para todos, conduciendo esta realidad a un futuro donde nos miremos todos a los ojos y se refleje en nuestra mirada la bandera de Punta Indio.