Desde la Corriente de Unidad Social y Política 6 de Diciembre, agradecemos a todos los que nos votaron en las últimas elecciones del 28 de junio.
Saludamos y reconocemos a quienes depositaron en nosotros su esperanza y sus convicciones. De aquí en adelante queda por organizar un trabajo conjunto con la sociedad puntaindiense, sus agrupaciones sociales y políticas, sus jóvenes y sus instituciones para consolidar un proyecto de distrito capaz de autosostenerse...
Nos vemos en la calle, nos encontramos en la sede, nos comunicamos por este medio o por el gráfico, pero no dejes de decir, vos tenés la palabra.
sábado, 11 de julio de 2009
VOTOS VALIDOS DEL DISTRITO DE PUNTA INDIO
ELECCIONES LEGISLATIVAS DEL 28 DE JUNIO DE 2009

UNION PRO logró 1675 sufragios. En segundo lugar el ACUERDO CÍVICO con 1524 votos, luego el FRENTE PARA LA VICTORIA con 1204. En cuarto lugar LA CORRIENTE 6D con 776 votos.Y siguieron la UNION VECINAL con 253 y el MOVIMIENTO INDEPENDIENTE DE JUBILADOS Y DESOCUPADOS con 64 sufragios.
Además hubo 419 votos en blanco, 66 nulos y uno impugnado.

UNION PRO logró 1675 sufragios. En segundo lugar el ACUERDO CÍVICO con 1524 votos, luego el FRENTE PARA LA VICTORIA con 1204. En cuarto lugar LA CORRIENTE 6D con 776 votos.Y siguieron la UNION VECINAL con 253 y el MOVIMIENTO INDEPENDIENTE DE JUBILADOS Y DESOCUPADOS con 64 sufragios.
Además hubo 419 votos en blanco, 66 nulos y uno impugnado.
miércoles, 8 de julio de 2009
"SOSTENEMOS LA BANDERA AUTONOMISTA" para empezar a cambiar

Corría el invierno del 2003 y un grupo de estudio y trabajo de compañer@s se iba consolidando con el objetivo de crear una herramienta política que permitiera, a futuro, participar activamente en la comunidad y construir, con los vecin@s, una síntesis que permitiera establecer un Programa Alternativo para el desarrollo y el crecimiento de nuestra “patria chica”.
Aquellos largos debates semanales necesarios para el conocimiento y la formación, siempre fueron creativos y audaces para dar la pelea por las cosas que están en la cabeza y el corazón de la gente desde hace muchísimos años. Sobre todo antes que la política empezara a convertirse en “un negocio bien remunerado”, copiando a una moral social reinante donde todo parece ser negocio. Alli surgió el tema de: “aplicar en los hechos concretos el principio de revocatoria de cualquier cargo representativo que, a futuro, la herramienta política a crearse pudiera llegar a tener.” A pesar de la nula legislación aplicable que hay en el país sobre el tema.
Hoy ante la inminente contienda electoral, hemos decidido poner en práctica aquellas decisiones principistas de carácter interno. En primer lugar para todos los vecin@s que confían esperanzados en esta Alternativa y su forma de construcción. Sin padrinos políticos y sin auxilios económicos de los grandes partidos. Pero abiertos y receptivos siempre.
Aquel borrador decía: "Si cualquier vecino elegido para representar las ideas y principios de la Organizacin a crearse, fuera cuestionado por los mismos vecinos por falta de idoneidad, corrupcin, falta a la tica y la moral pblica y a los principios de la Organizacin en el cumplimiento de sus responsabilidades, y ante una evidencia probada, el mismo pudiera escudarse en avales jurdicos ya reglamentados y argumentar que solo se trata de una simple pertencia individual del cargo, y poder hacer libre su decisin de seguir o no en la funcin pblica: la Organizacin a crearse, en el marco de sus Estatutos y como mximo rgano poltico responsable ante la gente, se reserva el poder de decisin sobre estos asuntos".
Y agregaba: "En todos los casos los elegidos por la Organizacin poltica y los propios vecinos, para la representacin pblica debern firmar, antes de asumir, la renuncia indeclinable. Esta se convertir en la mxima herramienta moral y tica que podamos exhibir frente a nuestros vecinos. De poder instrumentarse podr aplicarse de acuerdo a lo sucedido y aunque no tenga carcter vinculante, un plesbicito o consulta pblica, que permita adems una condena moral, si se probara su responsabilidad. Será una clara demostración y de aproximación a mecanismos de Democracia más directa por ahora vedados para que la gente vuelva a creer".
Pasaron los años. Estamos en el invierno del 2009. Hay contienda electoral y aquella herramienta política deseada se convirtió en la Corriente de Unidad Social y Política 6 de Diciembre. Están los candidatos que la representarán ante los Vecin@s.
Llegó la hora de llevar a la práctica nuestros principios.
martes, 7 de julio de 2009
Política Educativa
LA MIRADA AUTONOMISTA
Después de la confirmación de que la Corriente estará compitiendo en las urnas el próximo 28, los oportunistas y descalificadores se hacían dos preguntas: primero quiénes serían los que integrarían la lista y segundo quiénes somos.
Para nosotros, la lista es lo de menos, lo que importa es el proyecto, tener claro hacia dónde vamos y con qué herramientas, es la trayectoria trazada a partir del trabajo y compromiso con la gente en las acciones diarias, modo que identifica a cada uno de los que hacemos y somos la Corriente 6 D.
Cuando decimos hacia dónde vamos nos referimos a un proyecto viable, de largo alcance y factible, un proyecto que lleva años estudiándose de manera integral, desde el aporte de los diferentes grupos de trabajo en educación, en salud, en el ámbito agropecuario, medioambiente y turismo, etc. Un proyecto que contempla una forma de hacer gestión que involucre a toda la comunidad educativa y que desestructure la concepción de que el Consejero Escolar es un simple administrador técnico, a la par del empleado de planta.
Confrontamos con la idea de que no cabe ninguna decisión política allí, porque consideramos que se puede decidir ser representante administrativo de la DGCyE o un administrador que gestiona las exigencias y las necesidades de la comunidad educativa de Punta Indio a la DGCyE, y esto no deja afuera la responsabilidad de, por ejemplo como lo señala la Ley: “intervenir y fiscalizar todo trámite administrativo vinculado a: 1) Toma de posesión: 2) Tareas Pasivas; 3) Juntas Médicas; 4) Licencias; 5) Seguro colectivo y escolar; 6) Salario Familiar; 7) Reconocimientos Médicos; 8) El pago de sueldos y remuneraciones del Personal Docente, Administrativo, Obrero y de Servicio de los Establecimientos del Distrito y Personal Administrativo de las demás reparticiones Distritales de la DGCyE y del Consejo Escolar local, conforme a las indicaciones que se impartan desde la Subsecretaría Administrativa”.
Visto de esta manera, el Consejo Escolar parece ser un administrador provincial con no muchas injerencias municipales, pero puede cambiar si sus Consejeros asumen la actuación política con perspectivas en las instancias locales, si publicita sus sesiones públicas para la participación de la comunidad educativa y social del distrito para garantizar y defender el derecho a la educación todos los días; cambia cuando se trabaja con otras instituciones, cuando se relaciona con todos los gremios docentes, auxiliares y administrativos, cuando aborda las dificultades junto a la gestión municipal y establece acciones conjuntas con las autoridades educativas, cuando prevé los problemas de infraestructura con el mantenimiento permanente con una cuadrilla distrital itinerante, cuando se diagrama la seguridad como prevención de accidentes, cuando exime a las Cooperadoras escolares de gastos innecesarios en la burocracia escolar. Cambia cuando se gestionan las becas estudiantiles de los programas de gobierno y se insiste al mismo por el pago en tiempo y forma, cuando organiza y gestiona el equipamiento necesario de las cocinas garantizando el Servicio Alimentario Escolar para la protección y bienestar del estado nutricional de los niños y adolescentes en edad escolar, cuando se involucra y trabaja junto al municipio porque conoce las condiciones de acceso a las escuelas del distrito por docentes, auxiliares y alumnos, cuando se preocupa por los caminos vecinales de acceso a los establecimientos rurales y promueve las obras públicas, cuando se involucra en las acciones pedagógicas de las escuelas como las lecciones paseo, visitas y participaciones dentro y fuera de la región y su consabida responsabilidad civil. Este es un modo de tomar partido por las condiciones de acceso de los alumnos a la educación pública, y por las condiciones de trabajo de los docentes y auxiliares, que deben ser garantizadas por el Estado. Para ello hay que recorrer las escuelas y conocer las necesidades reales como tarea habitual y no extraordinaria. Hacer relevamientos conscientes de la infraestructura, priorizar gastos e inversiones, mirar con previsión y respeto por el Estado para que sus organismos funcionen en beneficio de todos.
Lo enunciado implica conocer el mapa escolar del distrito, traer al debate la necesidad demográfica de nuevos edificios escolares y administrativos sujetos a un planeamiento urbano descentralizado, a un plan local de acciones para ser gestionadas en el corto, mediano y largo plazo tanto ante el estado municipal como en el provincial. No se deben perder más oportunidades como lo fue el edificio de la Escuela Especial y no podemos dejar de prever una Escuela Agraria acorde a las características regionales y como parte de un proyecto de desarrollo local.
Somos trabajadores que, lejos de decir que todo está perdido, creemos y estamos convencidos que el cambio es posible desde un trabajo integral de todas las áreas de gobierno. Y lo decimos por las experiencias que se llevan a cabo en la geografía latinoamericana. Desde aquí vemos la transformación, que indefectiblemente está vinculada con la unidad social de todos los vecinos y vecinas, de las distintas instituciones y agrupaciones políticas que conforman el distrito de Punta Indio.
NUESTRA PLATAFORMA POLITICA

1. EXIGIR con URGENCIA a la autoridad provincial mayor autonomía en el manejo de los recursos financieros en toda la región, junto a otros municipios incluidos los del aún “inmóvil” corredor productivo (COPROSAL).
2. AUXILIAR E INCENTIVAR el desarrollo de la pequeña y mediana empresa regional, con planes de organismos nacionales y provinciales y otros organismos oficiales afines a todos los Municipios que como el nuestro tienen limitadísimos mercados productivos regionales. Para exigir a la vez la entrega de recursos técnicos y financieros a cooperativas de trabajo de la zona que incluyan, en primer lugar, a nuestros jóvenes.
3. REVISAR Y REPLANTEAR la Salud del distrito a la luz de lo que intentó ser el programa “INDIO SANO” en sus comienzos. Recuperar con profesionales y empleados convencidos, el concepto teórico y la praxis de Salud y Hospital Público.
4. RELEVAR la Seguridad en la prevención de delitos comunes en el área urbana y la rural circundante, sin que concluya, como sucede hoy, en políticas improvisadas que han llevado a una falta de respuesta ordenada y auténticamente democrática de ciertos aspectos delictivos.
5. LUCHAR frente a la introducción en la Argentina (y en nuestro municipio también, lamentablemente) de la soja transgénica y el plaguicida que la acompaña, el glifosato, y demás pesticidas propiciando el desarrollo de una agricultura basada en la conservación del suelo como recurso natural.
6. PONER EN MARCHA definitivamente esa fuente de trabajo que significa la planta de tratamiento de nuestros residuos, pero sobre todo para que podamos retomar con coherencia la actitud sostenida históricamente por el pueblo de Punta Indio y sus instituciones, en la Carta Compromiso de 1994 y todas las ratificaciones posteriores. Lo que significa también luchar por establecer un ejemplo de Municipio Ecológico.
7. IMPLEMENTAR un plan sostenido de Turismo rápido, de fin de semana, con apoyo Municipal y provincial a todo sistema cooperativo vigente en este rubro para multiplicarlo, convocando a los que saben y conocen del tema en la zona
8. RECUPERAR las zonas de chacras y de quintas en los alrededores de nuestros pueblos poniéndonos a trabajar rápidamente con todas las fuerzas y sentido de UNIDAD en un relevamiento serio y de planificación sobre estas zonas, junto a los viejos vecinos productores rurales residentes; incluyendo e interesándolos a los nuevos propietarios venidos del cordón capitalino.
9. RESPALDAR CON URGENCIA a los pequeños y medianos productores auténticos de la región, ayudando a gestionar asistencia crediticia en todos los casos necesarios, comprometiéndolos con decisiones políticas que hasta pueden llegar a incluir incentivos, (según el aprovechamiento productivo que alcancen y la mano de obra que ocupen), en un lapso de tiempo razonable.
10. DIRECCIONAR ideas para poder habilitar predios feriales para alimentos frescos producidos en nuestra cercanía, otorgándole un impulso renovado a los modestos emprendimientos ya existentes, debiendo ser extendidas a lo largo y ancho del territorio puntaindiense. Algunos ejemplos son: los criaderos de animales de granja, pequeños tambos con algún valor agregado y consolidación de las huertas comunitarias (que ya están funcionando).
11. VOLVER A INVESTIGAR y revisar el tema de la matanza local de animales. Es necesario gestionar y ser puente de soluciones políticas que incluyan a lo que fuera “el Matadero Municipal”. Hay que ayudar a bajar el precio de la carne para nuestro vecino consumidor, si fuera posible a la mitad de los valores actuales.
12. REVISAR y tener presente las experiencias anteriores, evaluadas a la luz de este tiempo transcurrido, para concretar equipos de apoyo a emprendimientos frutihortícolas de pequeña escala, favoreciendo de esta manera a la producción de alimentos frescos y naturales; Así se promovería la Soberanía Alimentaria sin necesidad de intermediarios: entregada por el productor al consumidor.
13. CREAR un gran vivero municipal, y diseñar un plan de forestación en todo el territorio que pueda generar trabajo genuino rápidamente.
14. IMPLEMENTACIÓN DE UN CORDÓN PRODUCTIVO introduciendo de menor a mayor, la asistencia e intercambio de maquinaria y otros elementos artesanales entre todos los productores, previo a un plan de sectorización y agrupamientos zonales, aprobado por los mismos interesados y con todo el apoyo municipal necesario.
15. Confección de un presupuesto municipal Participativo. Control de seguimiento legal y técnico. Elaboración y comportamiento de indicadores estándares testigos que permitan medir la eficacia y eficiencia de la gestión municipal. Implementar un sistema impositivo que ordene la presión tributaria de acuerdo a la capacidad contributiva del vecino, el comerciante y el industrial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)