.JPG)
La sequía es una condición climática no deseada para la armonía de la naturaleza, pero es una gran aliada para la
conservación de los caminos vecinales de nuestro distrito.
Lo rural se vuelve una amenaza: por un lado, la poca
densidad demográfica nos hace propicios para la basura ajena, y por otro, los negocios privados de los oportunistas acechan las ventajas sin legislar. Como sucedió con los feed loot que iban a instalarse en los alrededores de la escuela N° 7, Colonia Martín Tornquist, tuvieron que organizarse los vecinos y presionar
por una reglamentación que no afectara la vida sana de los mismos.
Una vez más estaba amenazada la idea del Municipio
ecológico, pero la Banca Honoraria, una figura legislativa
autonomista para la participación del pueblo, fue la
herramienta para que la palabra de los vecinos se haga ley.

“El Nuevo Municipio fomentará permanentemente el concepto de VECINALISMO, como el instrumento dinamizador que convoque a la unidad de acción y principios comunes, para desterrar definitivamente el cruel privilegio de unos pocos, en detrimento de las necesidades y proyectos comunitarios de las demás localidades, que han sido desde siempre el monumento a la postergación”.
En este sentido, la gestión municipal paga y deslinda en manos de terceros un código de zonificación, sin considerar siquiera los proyectos locales ni los recursos humanos de la zona, que han presentado a lo largo de los años proyectos de planificación urbana e industrial.
Por otro lado, se proyectaba que “se garantizará en la fundación del nuevo distrito, el cumplimiento real y efectivo de los servicios de Salud, educación, vivienda, medios de comunicación y trabajo, en las localidades de La Viruta, Álvarez Jonte, Las Tahonas, Punta del Indio, Punta Piedra, Monte Veloz, Las Pipinas y Luján del Río, principios que deberán constar en todas las plataformas políticas”.
En cuanto a la salud, el modelo preventivo Indio Sano vino a federalizar la atención de la población en todos los pueblos del distrito, trabajando a través de agentes sanitarios en los hogares rurales, periféricos y urbanos. Esta metodología, combatida por las actuales autoridades de la Salud, renace ante los brotes epidémicos de gripe A y Dengue, cuya estrategia preventiva se sostiene a través de capacitadores y agentes sanitarios que multipliquen en la población una concientización capaz de neutralizar los efectos de esas enfermedades. Obviamente, la labor se traslada a los espacios escolares para masificar la bajada, pero si no hay un sostén político y una decisión sanitaria pública sólo estamos librados a la suerte.