lunes, 28 de diciembre de 2009

A 15 AÑOS DE LA AUTONOMÍA



>¿Fe
de
ra
lis
mo?

¿Ve
ci
na
lis
mo?

¿Em
pleo?

¿Aus
te
ri
dad?

¿Solidaridad?

¿AUTONOMÍA BASTARDA?

La gente se movilizaba por un
proyecto de Distrito plural ,
autogestionado, federalista,
donde las necesidades y
prioridades se establezcan por
consenso. Se movilizaban por
un Municipio diferente como
concepción política.




Hace 15 años se definía, legislativamente, la creación
del distrito de Punta Indio, después de largas jornadas
de discusiones, debates, participación vecinal, política,
institucional… donde se comprometieron a sentar las bases
a través de un acuerdo fundacional, en cómo debería ser el
“nuevo modelo de municipio”, políticamente participativo,
federalista y ecológico.
Hoy, la visión fundacional de esta geografía política e
histórica se pone de manifiesto en los hechos, la memoria y
la organización.

MUNICIPIO ECOLÓGICO

Reciclar nuestra basura y no participar en sociedades donde la misma sea un pozo comunitario, son una estrategia para no quedar comprometidos a recibir grandes cantidades de basura urbana. Hacerlo es una decisión política pensada desde el Estado Municipal, en beneficio de su población y de las generaciones venideras.
Reciclar la basura es preservar el tesoro subterráneo del agua,
también es generar empleo y hacer docencia.



Uno de los puntos del acuerdo compromiso consignaba, “se propiciarán acciones conservacionistas del suelo y del medio ambiente, preservando la ecología, mediante la ejecución de un proyecto integral de protección natural compatible con otras explotaciones alternativas, estimuladas y formuladas por el Estado, de manera tal de cumplir el objetivo equilibrante entre la naturaleza y el medio de vida, como sustento económico productivo”.
Desde la Corriente 6D entendemos el medioambiente como un espacio dinámico que se encuentra en constante cambio por la acción de la naturaleza y también por la acción del hombre, quien modifica permanentemente las variables ambientales y no siempre lo hace con efectos positivos. El signo del modo de producción capitalista es, justamente, y cada vez más, la utilización indiscriminada de los recursos naturales y la transformación de los mismos en productos vendibles, sin importar demasiado los residuos o desechos generados en ese proceso.
Por otra parte la misma matriz del sistema exige el sostenimiento del consumo. El signo de esta premisa es lo descartable en forma de envases, pañales, bolsas, etc. Y a esto hay que sumarle la presión social de la población de los países centrales que hace que cada vez más las industrias contaminantes sean trasladadas a los países de la periferia.

Lo que hoy acecha a nuestro distrito son los residuos del CEAMSE, el negocio de la basura que el Estado terceriza sin criterio comunitario ni político, sólo económico y de mercado. Y participar del Consorcio significa abrir las puertas de nuestra geografía a los “rellenos sanitarios” de las grandes ciudades como La Plata. Si queremos ser un municipio ecológico debemos establecer el tratamiento integral de los residuos sólidos urbanos, partiendo desde el concepto inicial de minimización de los mismos (reducción), su aprovechamiento (reutilización) y su conversión en materia útil (reciclado), favoreciendo el empleo de materiales amigables con el medioambiente y el reemplazo de aquellos no biodegradables. Priorizando en este ámbito el concepto de “Costo Ambiental a futuro”.
Desde hace dos años la gestión actual se quedó en el amague, cuando debería ser su política de Estado, pero como “la construcción de la Planta de tratados local no está entre las prioridades de gobierno”, lo cual nos deja sin muchas opciones comunales.( Ver La Palabra N°1)

VECINALISMO




La sequía es una condición climática no deseada para la armonía de la naturaleza, pero es una gran aliada para la
conservación de los caminos vecinales de nuestro distrito.
Lo rural se vuelve una amenaza: por un lado, la poca
densidad demográfica nos hace propicios para la basura ajena, y por otro, los negocios privados de los oportunistas acechan las ventajas sin legislar. Como sucedió con los feed loot que iban a instalarse en los alrededores de la escuela N° 7, Colonia Martín Tornquist, tuvieron que organizarse los vecinos y presionar
por una reglamentación que no afectara la vida sana de los mismos.
Una vez más estaba amenazada la idea del Municipio
ecológico, pero la Banca Honoraria, una figura legislativa
autonomista para la participación del pueblo, fue la
herramienta para que la palabra de los vecinos se haga ley.





“El Nuevo Municipio fomentará permanentemente el concepto de VECINALISMO, como el instrumento dinamizador que convoque a la unidad de acción y principios comunes, para desterrar definitivamente el cruel privilegio de unos pocos, en detrimento de las necesidades y proyectos comunitarios de las demás localidades, que han sido desde siempre el monumento a la postergación”.

En este sentido, la gestión municipal paga y deslinda en manos de terceros un código de zonificación, sin considerar siquiera los proyectos locales ni los recursos humanos de la zona, que han presentado a lo largo de los años proyectos de planificación urbana e industrial.
Por otro lado, se proyectaba que “se garantizará en la fundación del nuevo distrito, el cumplimiento real y efectivo de los servicios de Salud, educación, vivienda, medios de comunicación y trabajo, en las localidades de La Viruta, Álvarez Jonte, Las Tahonas, Punta del Indio, Punta Piedra, Monte Veloz, Las Pipinas y Luján del Río, principios que deberán constar en todas las plataformas políticas”.
En cuanto a la salud, el modelo preventivo Indio Sano vino a federalizar la atención de la población en todos los pueblos del distrito, trabajando a través de agentes sanitarios en los hogares rurales, periféricos y urbanos. Esta metodología, combatida por las actuales autoridades de la Salud, renace ante los brotes epidémicos de gripe A y Dengue, cuya estrategia preventiva se sostiene a través de capacitadores y agentes sanitarios que multipliquen en la población una concientización capaz de neutralizar los efectos de esas enfermedades. Obviamente, la labor se traslada a los espacios escolares para masificar la bajada, pero si no hay un sostén político y una decisión sanitaria pública sólo estamos librados a la suerte.

ANIVERSARIO

Ya que existe una cesión precaria de los terrenos del ferrocarril a los municipios de la provincia ¿Por qué no trabajar histórica y culturalmente en toda la linea del Ferrocarril del Sud?




El 6 de diciembre se festeja el día del Peón de campo con jineteadas, baile familiar, diversión y dos días a pleno en el Fortín de Verónica. Todo bajo la organización de la municipalidad de Punta Indio. ¿Se olvidaron que el 6 de diciembre es el día dela autonomía? No. En absoluto. Porque en un huequito premeditado, dentro de la Fiesta del Peón (no siempre en blanco, no siempre bien pago y siempre útil para todo) está planificado cortar una torta y tirar algunos fuegos artificiales. La autonomía es secundario, una nota al pie en la agenda municipal.
Pero lo trágico aquí no es la reducción del concepto a los ruidos de las festividades. Lo trágico es la ausencia de un proyecto político autonomista. A quince años de la gesta, se reiteran las conductas partidarias de gobierno con administraciones centrales que no admiten la participación popular, ni el consenso para proyectos de Estado, ni proyecciones demográficas de urbanización, ni planificaciones de mediano y largo plazo para el crecimiento del Estado tanto municipal como provincial, ni gestión anticipada para mitigar la necesidad de nuevos edificios para escuelas, jardines, Jefaturas Previsión en planes de vivienda, urbanización de barrios pobres.

La distribución de los servicios a las localidades vecinas es una causa todavía pendiente, el mantenimiento de los caminos vecinales y accesos no se planifica sistemáticamente en todo el distrito, los servicios de transporte público no se sincronizan con las necesidades de la población, la obra pública no se fomenta para generar trabajo y no crear cargos para amontonar empleados públicos sin sentido productivo ni de recurso humano como objetivo.

Incentivar, asesorar e incluir los emprendimientos locales, válidas fuentes laborales que deben propiciarse desde la legislación, el control y promoción municipal. Y finalmente, la salud y el hospital público no alienta, políticamente, demasiadas expectativas, ni estrategias de prevención sanitaria y presencia permanente de profesionales de la salud aún en los lugares menos poblados y todavía postergados en las plataformas partidarias.



El Corral del Indio
una geografía privilegiada de posibilidades