viernes, 18 de marzo de 2011

Aniversario de Verónica



En 1989, la Casa de la Cultura escribió una versión de la historia de Verónica y alrededores, que se publicó en una recopilación histórica de las instituciones de esta localidad, llamada A VERÓNICA EN SU 75 ANIVERSARIO, allí expresamos bajo el título "EL SUEÑO CONTINUA": Ellos nos dejaron Verónica, para nopsotros, para nuestros hijos y los hijos de los hijos. Como ayer ellos, hoy nosotros seguimos su camino: como un deber y un homenaje, como las ganas de andar por esta tierra, amándola y transformándola, para refundar, una vez más, el viejo sueño.
Aquellos sueños de principio de siglo siguen presentes en nuestros abuelos, nuestros padres... y por ellos, en nosotros.
Este no es un aniversario más del pueblo, HOY ES EL LLAMADO A DESPERTAR DE ESE SUEÑO PARA LUCHAR POR EL PODER QUE LO CONCRETE...

martes, 8 de marzo de 2011

Mujeres

Para que la memoria permanezca hay que nombrarla, recordar... Compartimos la biografía de una Mujer brava de nuestra historia, con motivo del Día Internacional de la Mujer, compartimos su historia

Juana de Azurduy.



Nació en Chuquisaca, Alto Perú (Bolivia) en 1780, huérfana de sangre mestiza, se casó con el general Manuel Ascensio Padilla. Luchó con gran coraje en la guerra de la independencia de su país. Al morir su esposo asumió el mando de la guerrilla con el grado de Coronela.
El 25 de mayo de 1809, justo un año antes del alzamiento de Buenos Aires, se sublevó el pueblo de Chuquisaca, revolucionando el Virreynato del Río de la Plata desde el Alto Perú. Se destituye al virrey y se nombra gobernador a Juan Antonio Alvarez de Arenales. Es aquí donde aparece la figura guerrera de Juana. Deja sus cuatro hijos y acompaña a su esposo, ambos comprometidos en la causa antiespañola, al campo de batalla.
Allí organizan una tropa de ayuda a las expediciones que envía Buenos Aires al Alto Perú. La primera, al mando de Antonio Balcarce y la segunda a cargo de Manuel Belgrano. Las crónicas de la época cuentan que cuando Belgrano la vió pelear le entregó su espada en reconocimiento a su bravura y lealtad a la causa. Fue ella quien ocupó en plena guerrilla el cerro de la Plata y se adueñó de la bandera realista enemiga. Con esta acción el gobierno de Buenos Aires, al mando de Pueyrredón le concedió en 1816 el grado de Teniente Coronel del ejército argentino en virtud de su "varonil esfuerzo".
En ese entonces, todavía parecía más conveniente conquistar Perú por la vía altoperuana, es decir por el Norte. Cuando San Martín se hace cargo del Ejército cambia de estrategia. Decide abandonar esa ruta y elige una más segura e innovadora: llegar a Lima por el Pacífico, luego de cruzar los Andes hacia Chile. Este cambio de estrategia, deja a Juana y a su tropa sin sustento económico y fundamentalmente abandonados a su propio destino. Así, Juana, vió morir a sus cuatro hijos y combatió embarazada de su quinta hija. Cuando queda viuda y con su única hija, se unió en la defensa del Norte bajo el servicio de Martín Miguel de Güemes. Tras la muerte del caudillo, sin mas combate, quedó carente de recursos para volver a su patria.
Su vida transcurrió en Salta reclamando inútilmente a Bolivia sus bienes confiscados. Recién en 1825, el gobierno salteño le otorgó dinero para su regreso .
Murió a los 82 años, olvidada y en la mayor pobreza. Se la enterró en una fosa común sin los honores ni las glorias que su accionar y compromiso por la patria merecía.